Vivienda
El PP ve "urgente un pacto de Estado de vivienda, pero no se puede negociar con quien no quiere"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del PP, Paloma Martín, consideró este martes "urgente" impulsar un pacto de Estado sobre vivienda, pero lamentó que "no se puede negociar con quien no quiere", en referencia al Gobierno.
La crisis de la vivienda, marcada por la falta de oferta y la inseguridad jurídica, centró la jornada de ESdiario 'El desafío de la vivienda: acceso, alquiler, precios y derechos', en la que Paloma Martín lideró el análisis, acompañada por David Caraballo, CEO de Alquiler Seguro, y Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios, quienes abordaron los problemas del mercado del alquiler y la necesidad de un pacto de Estado.
Paloma Martín describió un "mercado roto" donde "la oferta está hundida porque hay una profunda inseguridad jurídica", y criticó la Ley de Vivienda, que ha cumplido dos años con resultados "desastrosos": "Todos los estudios y los análisis habían anticipado" su fracaso, afirmó, señalando que medidas como el control de precios y la tolerancia a la ocupación han reducido la oferta. "No hay oferta, no se construye, se tardan entre diez y 14 años en desarrollar un suelo rústico hasta que se entregan las llaves", explicó.
Además, destacó que los propietarios, mayoritariamente jubilados con ahorros invertidos, evitan alquilar por temor a impagos y largos procesos judiciales: "El perfil medio de la persona que pone una casa en alquiler es una persona jubilada que compró esa casa con los ahorros de toda una vida para tener un complemento a su pensión y que ahora mismo tiene esa inseguridad de que si la pone en alquiler va a tardar en recuperarla hasta dos años".
Por otro lado, defendió el plan del PP, "ambicioso e ilusionante", que ha sido pactado con el sector y comunidades autónomas, y que ha incluido una reforma legislativa que ha sido aprobada en el Senado pero ha sido "bloqueada" en el Congreso. Propone silencio positivo en licencias y deroga aspectos de la Ley de Vivienda, como las zonas de mercado tensionado.
En su intervención, abogó por un pacto de Estado, aunque señaló las dificultades para negociar con el Gobierno: "Es difícil pactar con aquel que no quiere ni hablar con el principal partido, que es la alternativa del Gobierno y con quien ha elegido como socios a Esquerra, a Bildu, a Podemos y a Sumar", denunció.
La dirigente popular propuso incentivos fiscales, como desgravaciones en el IRPF para propietarios que han alquilado a jóvenes, y modelos de colaboración público-privada para poner suelo público a disposición de la construcción de vivienda asequible: "Si se necesitan 250.000 hogares al año y se construyen 100.000, se está produciendo un gap que cada vez se hace más grande".
Además, alertó sobre el impacto de las políticas actuales: "Si no cambia el Gobierno y no cambian las políticas de vivienda, el futuro va a ser devastador", afirmó, pero expresó optimismo con el plan del PP liderado por Feijóo, que ha incluido reformas legales y medidas contra la ocupación.
David Caraballo describió un mercado con "precios desnaturalizados" por la inseguridad jurídica, donde "el 50% de la oferta se ha destruido" o derivado a otros modelos, afectando especialmente a jóvenes y estudiantes. Propuso un plan a ocho años para aumentar la oferta, derogar la Ley de Vivienda y ofrecer incentivos fiscales reales: "Un propietario no sabe si va a poder recuperar su vivienda".
Julián Salcedo enfatizó el carácter estructural del problema, con una producción insuficiente de 100.000 viviendas anuales frente a una demanda de 250.000 hogares. Criticó las prórrogas antidesahucios hasta 2026 y abogó por más construcción, incentivos y moderación de precios, que suben un 10% anual: "No hay rentas salariales que puedan suponer que vayan a recibir incrementos del 10% anual", proclamó.
Ambos coincidieron en la necesidad de un pacto de Estado que aborde la oferta y los precios con medidas realistas, incluyendo políticas sociales para sectores vulnerables.
Por su parte, el presidente de 'ESdiario', Antonio Martín Beaumont, fue el encargado de abrir la jornada con una intervención en la que criticó la Ley de Vivienda por reducir la oferta de alquiler en 120.000 viviendas en dos años, disparar precios y fomentar inseguridad jurídica. “No tiene sentido que un joven con empleo estable deba esperar diez años para comprar una vivienda”, afirmó, alertando sobre un posible “estallido social” si no se actúan con medidas realistas.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2025
s/clc