LA ONU ALERTA DEL RIESGO DE EXTINCION DE LAS VACAS MARINAS, UN CETACEO AL QUE LOS MARINEROS CONFUNDIAN ANTIGUAMENTE CON SIRENAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Naciones Unidas ha adverido del riesgo de extinción que sufre el dugong o vaca marina, un cetáceo al que antaño los marineros llegaban a confundir con sirenas.
A la cabeza de estos grandes cetáceos se le puede encontrar una cierta semejanza con la de los humanos y la madre al alimentar a su cría la mantiene pegada a su pecho con una aleta, de modo similar a como una madre sostiene a su bebé en su brazo. Si se les molesta, se sumergen repentinamente bajo el agua mientras elevan su cola.
Un informe presentado ante la sesin especial del Consejo Regulador del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Foro Glboal de Ministros de Medio Ambiente que se celebra esta semana en Cartagena (Colombia) advierte que la creciente contaminación de los oceános, la presión urbanística en las zonas costeras, el aumento del tráfico marítimo y las artes de pesca intensiva están reduciendo las poblaciones de vacas marinas.
El documento destaca que estos animales son un especie clave como indicador del medio ambiete marino, por lo que señala que su reducción afecta a otras especies, incluida la humana.
La autora del informe, Helen Marsh, profesora de Ciencias Ambientales de la Universidad James Cook en Townsville (Australia), declaró que "los dugongs aparentemente se han extinguido o desaparecido en algunos lugares como en las aguas de la Isla Mauricio, las Islas Seychelles, el occidente de Sri Lanka, las Malvinas, la isla japonesa Sakishima Shoto, en el estuario del río Perla de Hong Kong, en varias islas de ilipinas, incluyendo Zambales y Cebu, así como en parte de Camboya y Vietnam".
Asimismo, indicó que también influyen en la reducción de ejemplares factores como la presión de la caza para aprovechar su carne, obtener amuletos y su utilización como trofeos.
La reproducción de estos cetáceos es muy baja, ya que las hembras rara vez producen más de una cría, algunas veces entre la edad de 6 a 17 años, y no tienen descendencia cuando disminuyen los alimentos.
El informe, financiado por diversas rganizaciones, como el PNUMA, la Unión Mundial de la Conservación y el Centro de Investigación de Arrecifes, ha recopilado información en los 37 países y territorios donde históricamente se han avistado vacas marinas.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2002
GJA