Las ONG medioambientales denuncian que Europa sólo protege el 4% de las aguas marinas
- Hace 24 años se acordó que la Red Natura tendría que cubrir el 30%, aunque casi la totalidad del mar abierto queda fuera
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las ONG medioambientales Oceana, Seas At Risk y WWF instan a Europa a ser “rigurosa” cuando evalúe la protección de sus aguas, y a los Estados a cumplir con su obligación de proteger las áreas que albergan a la vida marina más amenazada de Europa.
Este llamamiento se produce ante la reunión que celebrará esta semana la UE para identificar los vacíos de áreas marinas protegidas (AMP) que deben llenarse en la red Natura 2000 del Atlántico, Mediterráneo y Macaronesia, la primera reunión de este tipo en seis años.
Las ONG denunciaron este lunes en un comunicado que la red Natura 2000, establecida por las directivas de la naturaleza de la UE, “es la principal herramienta para proteger especies y hábitats en toda Europa”.
“Sin embargo, 24 años después de su creación, sus AMP solo cubren el 4% de las aguas marinas de la UE, lejos del objetivo del 30% internacionalmente considerado por los científicos como necesario para sustentar a largo plazo la salud de los océanos”, subrayaron.
Las organizaciones afirman que existe un número "desproporcionado" de áreas protegidas cerca de costa frente a grandes vacíos en la protección de mar abierto, más allá de las 12 millas náuticas. “En total, solo el 1,7% de las aguas alejadas de costa han sido declaradas lugares Natura 2000, dejando sin protección un amplio abanico de ecosistemas y especies de profundidad”.
“Hace mucho tiempo que se debería haber completado la red Natura 2000, asegurando así la protección de la biodiversidad para las generaciones futuras y que las especies y hábitats amenazados puedan recuperarse de la presión cada vez mayor de factores como la sobrepesca y el cambio climático. En el Atlántico Noreste, los países han protegido un mero 2% de sus zonas de mar abierto. Mucho peor es la situación en el Mediterráneo, donde el 99,9% de las aguas alejadas del litoral siguen desprotegidas”, afirma Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa.
“2020 es una fecha límite crucial para la conservación marina en Europa, el año en el que nuestros mares deberían hallarse en un buen estado ambiental y nuestras pesquerías gestionadas de forma sostenible. Establecer una red de AMP completa y bien gestionada es vital para conseguir ambos objetivos”, añade Stephan Lutter, asesor de política de AMP de WWF.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2016
AHP/caa