Pandemia
Un 30% de las personas atendidas con coronavirus desarrollan covid persistente
- Según la Universidad de California

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de un 30% de las personas tratadas por covid-19 desarrollan secuelas post-agudas de esa enfermedad, más comúnmente conocidas como covid persistente.
Así se explica en un estudio realizado por ocho investigadores de la Escuela de Medicina David Geffen en la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) y publicado en la revista 'Journal of General Internal Medicine'.
Los investigadores analizaron a 1.038 personas adultas infectadas con síntomas de covid-19 y que se inscribieron en un programa sobre esta enfermedad de la Universidad de California en Los Ángeles entre abril de 2020 y febrero de 2021. Se trata de una iniciativa creada para atender clínicamente a los pacientes dados de alta hospitalaria y a los de riesgo alto tras ser atendidos en el entorno ambulatorio en un sistema de salud que incluye más de 40 clínicas de atención primaria y 20 servicios en hospitales del sur de California.
De ellas, 309 desarrollaron covid persistente, es decir, un 29,8% del total. Los investigadores determinaron que una persona tenía esa enfermedad si continuaba con síntomas 60 o 90 días después de la infección o de la hospitalización.
Los síntomas más persistentes fueron fatiga (31%) y dificultad para respirar (15%) en las personas que necesitaron ser hospitalizadas, y la pérdida del sentido del olfato (16%) en pacientes atendidos en el entorno ambulatorio.
Las personas con antecedentes de hospitalización, diabetes y un índice de masa corporal más alto tenían más probabilidades de desarrollar la afección, mientras que las que tenían cobertura de Medicaid (programa de seguros de salud en Estados Unidos), a diferencia de los seguros de salud comerciales o que se habían sometido a un trasplante de órganos, tenían menos probabilidades de desarrollarla.
El origen étnico, la edad avanzada y el nivel socioeconómico no se asociaron con covid persistente, aunque esas características se vinculan con la mayor gravedad de la covid-19 y un mayor riesgo de muerte por esa enfermedad.
"Este estudio ilustra la necesidad de seguir longitudinalmente a diversas poblaciones de pacientes para comprender la trayectoria de la enfermedad de covid persistente y evaluar cómo los factores individuales, como las comorbilidades preexistentes, los factores sociodemográficos, el estado de vacunación y el tipo de variante del virus, afectan el tipo y la persistencia de los síntomas de covid persistente", indica Sun Yoo, profesor clínico asistente de ciencias de la salud en la Escuela de Medicina David Geffen.
(SERVIMEDIA)
19 Abr 2022
MGR/clc