COP26
Organizaciones de comercio justo reclaman incrementar "la financiación climática" para los pequeños agricultores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las principales organizaciones de comercio justo reclamaron este miércoles a los países ricos más ayuda financiera para que los pequeños agricultores puedan afrontar la lucha contra el cambio climático, de cara a la próxima Cumbre de Naciones Unidas sobre el Clima (COP26) que tendrá lugar en Glasgow.
Así se recoge en un manifiesto titulado ‘Placing fairness at the heart of climate ambitions’ (Poner la igualdad en el centro de las ambiciones climáticas), que firman 17 organizaciones y coordinadoras de ámbito mundial. Según este documento, las pequeñas organizaciones agrícolas producen el 70% de la alimentación mundial, por lo que "deben ser parte de la solución al cambio climático".
Entre otros puntos, los firmantes piden garantizar unos precios y salarios dignos y unas condiciones comerciales justas para quienes se dedican a la agricultura, ya que los cambios en el clima "perjudican sus ya bajos ingresos".
A su vez, esto les dificulta invertir en modelos de producción sostenible, "y todo ello retroalimenta la degradación ambiental y la pobreza", señalan. “Hasta que no se reconozca debidamente este aspecto y se aborde con seriedad como parte de la acción climática, apenas se avanzará”, advierte el manifiesto.
Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Iniciativa de Política Climática de la ONU, menos del 2% de la financiación climática llega a las pequeñas organizaciones agrícolas.
En este sentido, las organizaciones de comercio justo reclamaron que los países ricos cumplan su promesa de aportar 100.000 millones de dólares de ayuda para luchar contra el cambio climático.
También pidieron que los criterios de adjudicación de los mecanismos financieros, como el Fondo Verde para el Clima, faciliten a las pequeñas organizaciones agrícolas acceder a ellos, para que desarrollen sistemas productivos con menor impacto ambiental.
“No podemos esperar –y no es justo esperar- que los productores y trabajadores agrícolas absorban por sí solos todos los costes de adaptación al cambio climático. Es una cuestión de justicia climática”, afirma el manifiesto. De hecho, subraya que las poblaciones rurales son quienes menos han contribuido al cambio climático pero quienes más lo sufren.
TRANSPARENCIA
Asimismo, el manifiesto reclama "mayor transparencia a las grandes empresas" en cuanto a sus compromisos de sostenibilidad y de garantizar medios de vida dignos a los trabajadores y trabajadoras.
En esta línea, las organizaciones firmantes se mostraron a favor de que las grandes empresas estén obligadas a publicar su huella de carbono completa, de principio a fin de la cadena de producción. Por último, pidieron a los Estados que pongan en marcha políticas públicas y medidas que favorezcan los esfuerzos positivos de las empresas en este sentido.
(SERVIMEDIA)
27 Oct 2021
AGQ/gja