Pandemia
Los farmacéuticos han intensificado la coordinación con otros agentes para detectar a usuarios “vulnerables”
- VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/JesusAguilarCooperaciónViolenciaGenero

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los farmacéuticos españoles han intensificado en los últimos meses su labor de coordinación con otros agentes, organizaciones e instituciones con el fin de detectar a usuarios “vulnerables” que han vivido situaciones “complicadas” a lo largo de la pandemia.
Así lo precisó el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, en el transcurso de una entrevista concedida a Servimedia en la que citó como ejemplo la campaña ‘Mascarilla-19’, para detectar casos de violencia de género, o la cooperación internacional para ofrecer ayuda a profesionales de farmacia de otros países.
Con respecto a la violencia de género, Aguilar reconoció que, durante la pandemia, ha sido “uno de los temas muy importantes” que también han tenido que abordar los farmacéuticos, y recordó que ‘Mascarilla-19’ es una iniciativa que surgió en colaboración con el Instituto Canario de Igualdad que consistía en que, cuando una persona “en su casa estaba en una situación violenta, donde había violencia de género, simplemente bajaba a la farmacia, decía que quería una Mascarilla-19 y, rápidamente, se ponían en funcionamiento unos protocolos de actuación para advertir y avisar a las autoridades de esta situación”.
Se trata de una iniciativa “exitosa”, como demuestra, a su juicio, el hecho de que, posteriormente, se extendió a 12 comunidades autónomas y ha llegado a 20 países.
En este sentido, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos admitió que la cooperación internacional es también “una parte de la responsabilidad de la corporación”, que trata de “ofrecer” a sus “compañeros" de otras latitudes sus “medios y ayudas", para que también, en sus comunidades y en sus países, "se puedan desarrollar tareas de estrategia social de contacto diario y permanente con los ciudadanos”.
SITUACIONES COMPLICADAS
Entre las iniciativas impulsadas durante la pandemia, también se refirió a los acuerdos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para “detectar dónde podía haber ciudadanos en situación complicada”. “Porque nosotros veíamos de manera permanente en las farmacias que algunos de nuestros pacientes no asistían, no iban a por su medicación y podía haber situaciones complicadas detrás”, explicó.
Junto a ello, hizo hincapié en la necesidad puntual de poder hacer llegar medicación a determinados colectivos, situación que los profesionales de farmacia pudieron solventar gracias a diferentes acuerdos con organizaciones como Cruz Roja o Cáritas Diocesana.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2021
MJR/clc