Sector financiero

Botín urge hacer “más rastreos” y test para atajar y minimizar la crisis provocada por el Covid

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta del Santander, Ana Botín, urgió este jueves a “hacer mejor el rastreo” de los contagios por el coronavirus en Europa e “invertir más” en su detección para atajar de manera efectiva su propagación, subrayando que esos procesos consumen menos gastos que el perjuicio que ocasiona la crisis sanitaria a la economía.

"Para salvar el medio plazo, si lo hacemos bien en el corto, necesitaremos menos recursos en el largo plazo”, avisó durante el Pleno Extraordinario que la Cámara de España y en presencia de la ministra de Asuntos Económicos y de Transformación Digital, Nadia Calviño.

La banquera explicó que “en el tema sanitario, al igual que económico hay que basarse en datos” y lo que reflejan es que se está produciendo un auge de los brotes. “En Europa podemos hacerlo mejor”, aseguró, señalando que hay “un número alto” de contagios por cada 100.000 habitantes y animando, por tanto, a “hacer mejor rastreo”. En este punto valoró el uso de herramientas para ello como la impulsada por Economía en España, el RadarCovid.

En defensa de esta demanda apuntó que el coste sería inferior al daño económico inducido por los mayores contagios. Según refirió, si se quisiera hacer test todas las semanas estaríamos, por ejemplo, “en 20 millones por semana para testar a 4 millones de personas más en Europa –a razón de 5 euros por prueba PCR- versus 80 billones” en impacto económico. “Estamos donde estamos no por una crisis económica ni por financiera sino por una crisis sanitaria, por lo tanto: más rastreo y más test”, resumió.

A juicio de Botín, en Europa y, “especialmente España hemos hecho las cosas bien, hemos actuado rápido” con medidas para dar oxígeno a la economía con instrumentos como los ERTE o los avales del ICO, que subrayó han “funcionado fenomenal y en España más porque han llegado muy rápido”.

De cara a futuro, apuntó que si se prolonga un año la situación hay que volcarse en salvar el tejido productivo. “Vamos a asumir que son 12 meses. Cada empresa que salvemos ahora va a ser más rápida la recuperación posterior”, afirmó. En este sentido indicó que “pocas personas en España pueden estar desacuerdo con los principios que nos une” como dijo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reciente intervención del pasado lunes.

Según dijo esos principios de que el “futuro está en Europa, queremos una economía más sostenible”, “tiene que ser más social” y “más feminista” es, por tanto, “sobre los que hay que construir consensos” para actuar. El debate apuntó que no estaría así sino en “el cómo” hay que trabajar para que además los fondos europeos que nos van a llegar “tenga un efecto multiplicador” en crecimiento y empleo.

En este sentido dijo que “el liderazgo empresarial es importante”. A su juicio, el liderazgo público es clave en el tema sanitario y educación, pero “todos los proyectos para generar empleo, pagar impuesto, pagar pensiones tienen que ser sostenible y eso es privado”. Botín reclamó que se tomen medidas “basadas en datos” y “en consensos”, y juzgó “importante la responsabilidad” en la inversión de los fondos que llegarán de Europa.

Entre otras medidas, la banquera aprovechó el encuentro para insistir en la oportunidad de utilizar los avales del ICO para que los jóvenes puedan comprar viviendas, en alusión al plan abanderado por el Santander y que propone que con esos avales se elimine la barrera que supone el acceso cuando se les pide que aporten un 25% o más del precio del piso en la entrada del mismo.

Según dijo, “no es un plan de la banca, es un plan inmobiliario” y ayudaría a solventar un problema ya que 1,5 millones de los 3,5 millones de personas que alquilan querrían comprar si pudieran. “Hay personas de 40 años que no se lo pueden permitir”, denunció.

En defensa de esta idea apuntó que, además de facilitar el acceso y permitir que se ahorren hasta 50.000 euros en un plazo de diez años frente al alquiler, tendrán activos con una revalorización potencial. Además, aseguró que ayudaría a remontar la situación económica porque dinamizaría sectores muy intensivos en mano de obra y puede “generar mucho empleo”.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2020
ECR/gja