Pandemia

La OMS espera tener 2.000 millones de vacunas contra el coronavirus a finales de 2021

MADRID
SERVIMEDIA

La científica jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, anunció este viernes que esperan tener 2.000 millones de vacunas contra el coronavirus para finales del año 2021.

La declaración se produjo en una rueda de prensa convocada por la OMS para dar información actualizada sobre el ACT-Accelerator, una iniciativa global en la que participan diferentes actores que tiene por objetivo acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a los nuevos diagnósticos, terapias y vacunas contra el Covid-19.

“Esperamos tener dos mil millones de vacunas de aquí a finales de 2021. Lo ideal sería que se distribuyeran de manera justa y equitativa en todo el mundo”, dijo Soumya Swaminathan.

La forma de hacer llegar la vacuna a toda la población es a través de una inversión destinada a los diferentes candidatos posibles para el desarrollo de la vacuna. Según explicó, en total se necesitan 18.200 millones de dólares (más de 16.200 millones de euros) hasta 2021 para trabajar en el desarrollo de la vacuna y para acelerar los resultados y la accesibilidad.

En este sentido, recordó que en la actualidad hay unas 200 proyectos candidatos, pero recordó la importancia de ser cautos porque aunque el proceso “normalmente” se hace “paso por paso” y ocupa una media de entre 8 a 10 años, la crisis sanitaria actual necesita una respuesta en 12 o 18 meses.

“No tenemos tiempo que perder. Podemos fabricar dosis, pero si no llegamos a los ciudadanos no sirve para nada. Una vacuna, desde el punto de vista ético tiene que estar en disposición para todo el mundo. El único modo de prevenir y cortar el foco de transmisiones es tener una vacuna eficaz y accesible”, afirmó. En especial, para los trabajadores de primera línea, personas mayores o con patologías previas y otros grupos vulnerables, especificó.

La subdirectora general de Acceso a Medicamentos, Vacunas y Productos Farmacéuticos de la OMS, Mariangela Simao, aseveró que la pandemia actual es “persistente” y necesita de “un enfoque distinto” al que se le ha dado hasta ahora. Durante su intervención recordó la necesidad de colaboración entre los diferentes actores y afirmó que “la capacidad de los sistemas sanitarios no va a limitar la distribución de estos productos”. Detalló que se va a tener en cuenta la situación de cada país evaluando los datos epidemiológicos y la distribución de la población afectada.

Sin embargo, el enviado especial para el ACT-Accelerator, Andrew Witty, recalcó que la cautela es esencial “hasta que no haya éxito”. “Tenemos que centrar esfuerzos en las cosas que pueden funcionar. Lo importante es contar con una cartera de investigación diversificada a nivel mundial. Lo importante es no perder de vista el mercado se posibilidades”, aseveró.

Witt consideró “excelente” el hecho de contar con la colaboración de farmacéuticas de China, donde algunos ensayos, algunos con virus desactivados y otros a base de proteínas, van a pasar a fase 3. “Estamos firmando acuerdos de confidencialidad para brindarles asesoramiento. Estamos hablando con fabricantes chinos y compañías indias de desarrollo de vacunas. Se están realizando grandes esfuerzos”, detalló Soumya Swaminathan.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2020
AMRS/man/mjg