ZAPATERO PODRÍA APROVECHAR LA CONVALIDACIÓN DE UN DECRETO DE AYUDAS A LAS VÍCTIMAS PARA ANUNCIAR EL INICIO DEL PROCESO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, podría aprovechar la convalidación, el próximo jueves, de un decreto con ayudas a las víctimas del terrorismo, para comunicar formalmente al Parlamento el inicio de conversaciones con ETA para encauzar el proceso de paz.
Pese a los últimos actos de violencia callejera con los que el entorno de Batasuna ha respondido a lo que considera "represión" por la detención del aparato de extorsión de ETA, el Gobierno mantiene que el alto el fuego permanente va "por buen camino". Mantiene también que esa esperada comunicación del Gobierno será antes de que finalice el mes de junio y, por tanto, sólo queda la próxima semana.
En cualquier momento del pleno que comenzará el martes hasta el jueves, Rodríguez Zapatero podría aprovechar un punto del orden del día para tomar la palabra y formular el anuncio. Sin embargo, el debate del decreto sobre víctimas proporciona al presidente "una percha" de la que colgar su intervención y que, además, permitiría a los portavoces parlamentarios tomar la palabra sin necesidad de alterar los usos parlamentarios.
Según explicaron a Servimedia fuentes parlamentarias, el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Francisco Caamaño, pidió el pasado martes a la Junta de Portavoces del Congreso que reservara un hueco en el pleno del próximo jueves para debatir un decreto que aprobaría hoy el Consejo de Ministros, y cuyo contenido no desveló.
El Partido Popular rechazó la solicitud del representante del Gobierno al no dar detalles sobre el contenido del decreto, por lo que, para poder ser tratado en el Pleno de esta próxima semana, la Junta de Portavoces tendría que autorizar el martes la modificación del orden del día por unanimidad de todos los partidos, incluido el PP.
Si el PP se opusiera, el Gobierno tendría que recurrir a la convocatoria de un pleno extraordinario para tramitar el decreto, que podría celebrarse bien el mismo jueves tras la finalización del pleno ordinario bien en los primeros días del mes de julio. En este último caso, las posibilidades de que Rodríguez Zapatero tomase la palabra para comunicar el inicio del diálogo con ETA se reducirían, ya que el presidente del Gobierno tiene previsto un viaje oficial a la India entre el 2 y el 5 de julio.
EL PP NO PUEDE NEGARSE
Un alto cargo popular aseguraba hace escasos días en el Congreso que el Grupo Popular no podía oponerse a una modificación del orden del día similar a la que ahora necesita el Gobierno, si bien reconocía que el PP "no dará facilidades" a Zapatero si quiere comunicar a la Cámara Baja el inicio del diálogo con los terroristas.
En cualquier caso, fuentes populares aseguraron a Servimedia que el partido no anunciará "hasta el martes" si acepta o no la modificación del orden del día para que pueda debatirse el decreto ley que podría dar pie a que Zapatero tome la palabra para hablar de ETA.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró hoy con rotundidad en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el decreto será convalidado "el jueves", aunque no respondió al preguntarle si irá unido a la comunicación del presidente.
El real decreto aprobado hoy concederá pensión de viudedad a parejas de hecho de víctimas mortales de actos de terrorismo. Actualmente, sólo las unidas por vínculo conyugal tienen acceso a esa pensión.
Según explicó Fernández de la Vega, el Alto Comisionado de Apoyo a las víctimas del terrorismo detectó la existencia de doce personas que no tenían acceso a esa pensión, pese a estar unidas a una víctima por una relación afectiva análoga al matrimonio.
Gracias al real decreto, esas personas podrán acceder a la pensión de viudedad acreditando haber convivido con una persona fallecida por acto terrorista, que esa convivencia constituía una relación afectiva análoga a la del matrimonio, y que se produjo de forma permanente durante, al menos, los dos años anteriores al fallecimiento.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2006
L