ZAPATERO ACUSA AL GOBIERNO DE FOMENTAR UN RETROCESO DE LA DEMOCRACIA QUE PUEDE IMPEDIR EL AVANCE DE ESPAÑA
- Se compromete a "revisar" el régimen d incompatibilidades para reforzar la distinción entre lo público y lo privado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, acusó hoy al Gobierno de fomentar "un estancamineto, cuando no un retroceso de la democracia", y abogó por "lanzar una renovación del ideal democrático" como paso imprescindible para permitir el avance de España.
Rodríguez Zapatero expuso su "reflexión sobre la evolución de la democracia" en España en una conferencia pronunciada enla Universidad Carlos III, invitado por su rector, Gregorio Peces Barba, y ante un auditorio compuesto esencialmente por estudiantes.
Su tesis se basa en la premisa de que la democracia es "mucho más" que votar cada cuatro años y permitir el Gobierno de la mayoría. Se trata de una actitud cívica de respeto a unas reglas de juego, ejercicio de la libertad y reconocimiento de unos derechos políticos, civiles y sociales de todos.
"En estos momentos en España hay una evolución hacia un estancamiento,cuando no un retroceso de nuestra democracia" ya que, pese a los avances logrados en veinticinco años, actualmente "se limitan y se ponen barreras" al ejercicio de muchos de esos derechos y libertades.
El líder socialista juzgó necesario que esos valores democráticos impregnen todas las acciones de los poderes públicos, y aseguró que el camino no es sólo tener un buen programa político, un buen partido o un buen liderazgo, sino que es necesario ensanchar los espacios de deliberación y de participaciónciudadana.
Como ejemplo de los límites a esa deliberación, se refirió a la negativa del Gobierno a facilitar datos sobre las cuentas opacas relacionadas con Gescartera, a su "desobediencia" al Tribunal Constitucional, a las irregularidades en las cuentas públicas detectadas por el Tribunal de Cuentas, a la "ocultación de datos" estadísticos, o a la "manipulación" de los medios públicos de comunicación.
A todo ello unió Rodríguez Zapatero la "permanente confusión del PP entre lo público y lo privao", demostrado con la reciente polémica suscitada por dos diputados del PP que pretendían asesorar a empresas privadas relacionadas con su actividad como parlamentarios.
OBJETIVO, TRANSPARENCIA
Frente a esta situación, abogó por "lanzar una renovación del ideal democrático" a través de varias reformas. Entre ellas, una "revisión" del régimen de incompatibilidades de altos cargos para distinguir "nítidamente" entre los intereses públicos y los privados antes y después de ocupar un puesto en la Adminitración.
Rodríguez Zapatero esbozó su convicción de que "todo lo sometido a oscurantismo es campo de sospecha, además de una vulneración de los derechos de todos", por lo que es necesario garantizar la transparencia en todos los niveles de la Administración.
Asimismo, se comprometió a reformar el Reglamento del Congreso de los Diputados para reforzar el control al Gobierno y flexibilizar los requisitos necesarios para crear comisiones de investigación.
También anunció su compromiso de poner l frente del Congreso y del Senado a presidentes que respeten las ideas de la mayoría a la que pertenecen, pero primando su debida autonomía institucional y evitando que las Cámaras sean "un plataforma para otros objetivos políticos" como ha hecho, en su opinión, el PP con el Senado.
Otra reforma encaminada a este objetivo sería la de la legislación electoral para reducir los gastos de las campañas y centrarlas en debates entre candidatos en los medios públicos de comunicación.
Finalmente, reiter su compromiso de crear una Agencia de Evaluación de las políticas públicas para contrastar el resultado de las leyes con sus objetivos iniciales, y de permitir que todos los ciudadanos conozcan en tiempo real a través de Internet el estado de las cuentas de su Ayuntamiento, su comunidad autónoma y el Estado.
Rodríguez Zapatero defendió además los acuerdos con el Gobierno en todos aquellos asuntos en los que la solución no depende sólo del Ejecutivo sino del concurso de las principales fuerzas polítics como representantes de una amplia mayoría de los ciudadanos.
Según su análisis, solo con un reforzamiento de la democracia se garantizará el avance que España necesita para situarse entre los países más desarrollados del mundo. Con la actual actitud del Gobierno, advirtió, España puede quedar condenada de nuevo a permanecer durante décadas a la cola de la Unión Europea.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 2002
CLC