VIVIENDA. CASCOS NOLOGRA EL APOYO DE LAS COMUNIDADES DEL PSOE Y EL PAIS VASCO EN LA CONFERENCIA SECTORIAL DE VIVIENDA
- Los consejeros socialistas piden un cambio en la valoración legal del suelo
- Cascos asegura que todas las CCAA establecerán instrumentos para abaratar el precio de la vivienda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los seis consejeros de Obras Públicas de las comunidades presididas por el PSOE y el representante del País Vasco se negaron hoy a firmar la propuesta que el Ministerio de Foment pretende incluir en el contenido del Proyecto de Ley que modificará la actual normativa en materia de suelo, para frenar el incremento en el precio de la vivienda en España.
Al finalizar la reunión de la Conferencia Sectorial de Vivienda, celebrada esta mañana en Madrid, los consejeros socialistas y el delegado por el Gobierno vasco se negaron a firmar el documento, por considerar que el problema no es la cantidad de suelo urbanizable, sino el precio del mismo.
A este respecto, los socialistas eplicaron que, en la actualidad, el precio de venta del suelo urbanizable es "irreal", ya que se basa en estimaciones sobre el futuro desarrollo urbanístico de la zona, factor que, según los consejeros del PSOE, "dispara el precio".
CAMINOS DISTINTOS
Por su parte, el ministro de Fomento, Francisco Alvarez-Cascos, declaró al término de la reunión que la falta de consenso en la firma del documento no implica una falta de acuerdo, sino "un camino distinto" de lograr abaratar el precio del suelo, y por tnto, de la vivienda.
"No sumarse al acuerdo no implica no hacer nada. Estoy seguro de que todas las comunidades autónomas va a establecer instrumentos para reducir el impacto del suelo en el precio de la vivienda. Lo que sucede es que unas irán por un camino mas rápido y otras más lento, pero todas con un mismo objetivo", explicó.
Asimismo, el ministro aseguró que existe "voluntad" por parte del Gobierno para alcanzar acuerdos que solucionen el problema de acceso a una vivienda en España, "algo qe estoy seguro que desean todas las comunidades autónomas", declaró.
DEBATE CON LOS AYUNTAMIENTOS
Finalmente, Cascos manifestó la necesidad de establecer un foro de debate que incluya a la Federación Estatal de Municipios y Provincias (FEMP), ya que los ayuntamientos son los encargados de aplicar la normativa en último término.
Entre las disposiciones del acuerdo, destaca el compromiso adquirido por las regiones firmantes de agilizar y flexibilizar los trámites administrativos para la calificacón de suelo y los planeamientos urbanísticos, así como el sistema de valoración del suelo "para evitar que incorpore elementos especulativos".
Además, el documento plantea una mayor objetivización de la clasificación del suelo no urbanizable y la pretensión de incrementar la oferta de suelo urbanizable, factor que, según Fomento, es importante para reducir el precio del mismo.
Respecto a los patrimonios públicos de suelo, el acuerdo alcanzado por las comunidades firmantes recomienda recurrir a covenios o concursos para su enajenación y solo utilizar el sistema de subasta "en último término".
Las comunidades autónomas firmantes son: Galicia, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Valencia, Murcia, Navarra, Madrid, Cataluña, Canarias, Ceuta y Melilla.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 2003
L