ETA

DE LA VEGA RECHAZA QUE DEBATIR EN LA EUROCAMARA SUPONGA INTERNACIONALIZAR EL CONFLICTO

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, rechazó hoy que debatir la negociación con ETA en el Parlamento Europeo suponga internacionalizar el conflicto y acceder a una de las principales reivindicaciones de Batasuna, como argumenta el PP.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Fernández de la Vega invitó a que "no confundamos los términos: el Parlamento Europeo es nuestro Parlamento, junto con el español y los del resto de las comunidades autónomas. Son nuestros parlamentos", recalcó.

A juicio del Ejecutivo, es "una buena noticia" que "nuestro Parlamento" en Estrasburgo, como hizo el Congreso en mayo de 2005, apoye "la voluntad de la inmensa mayoría de los españoles de alcanzar la paz definitiva".

"Creo que el apoyo de nuestro Parlamento Europeo nos hace sin duda más fuertes en la lucha contra el terrorismo", concluyó De la Vega al respecto.

Por otro lado, la portavoz del Ejecutivo evitó hoy centrar la visita del primer ministro británico, Tony Blair, los próximos 3 y 4 de octubre, en el conocido apoyo del mandatario inglés al proceso abierto en el País Vasco.

"Se va a hablar de todos los temas que están en estos momentos en la actualidad política. Por supuesto que hablarán de la lucha contra el terrorismo, harán un repaso del reciente acuerdo que ha habido con Gibraltar y de otros temas que están en relación con Europa", dijo la 'número dos' del Ejecutivo español.

Además, ambos presidentes protagonizarán el miercoles 4 un encuentro con empresarios para hablar del desarrollo de la estrategia de Lisboa, en la que ambos "tienen un enorme interés".

Por último, María Teresa Fernández de la Vega se refirió también al lanzamiento de paracaidistas, ayer, en una playa de Getxo (Vizcaya), para señalar que las "prácticas" del Ejército "están dentro de la normalidad" y de las actividades que realizan las Fuerzas Armadas "de forma habitual y periódica en todas las comunidades autónomas.

Según la vicepresidenta, estos ejercicios, que han sido duramente criticados por los partidos nacionalistas y por el Gobierno vasco, "no tienen mayor significado que ése".

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2006
G