UNA LOGÍSTICA EFICIENTE REDUCIRÍA LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE COMERCIO JUSTO
- Según Santiago Bassols, director general del Centro Intermodal del Puerto de Barcelona
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una gestión eficiente de la logística evitaríaque el sobreprecio de los productos de Comercio Justo repercuta en los consumidores del Primer Mundo y, de este modo,ayudaría a los productores del sur.
Así lo ha declarado hoy Santiago Bassols, director general del Centro Intermodal de Logística (Cilsa), del puerto de Barcelona, durante un encuentro sobre logística solidaria organizado por la Fundación SEUR y la Cámara de Comercio de Madrid, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores.
La jornada, celebrada hoy en Madrid, contó con la participación del subdirector gerente de la Cámara,Carlos Prieto; el director de transporte de SEUR, Pedro Gallego, yel director del Centro de Innovación para la Logística y el Transporte por carretera (Citet), Eduardo Zapata.
Según Bassols, "optimizando la logística y reduciendo la intermediación se puede lograr que el sobreprecio del comercio Justo no repercuta en los consumidores", ayudando así a la distribución de dichos productos. A ello se dedica la fundación Logística Justa de Cilsa, explicó Bassols, "así como a la canalización de excedentes hacia los países más necesitados".
Durante el encuentro se abordaron las ventajas de una gestión responsable por parte de las compañías de transporte, que repercuten en una mayor conservación medioambiental y en una mayor eficiencia en las ayudas que se envían a países subdesarrollados.
Pedro Gallego declaró así que "prácticas empresariales habituales, como la planificación, el estudio de redes y la gestión de recursos pueden aplicarse a la distribución de ayudas de emergencia y mejorar con ello su eficacia".
Por su parte, el director de Citet se refirió a la necesidad de "enseñar a nuestros trabajadores a conducir de forma eficiente, para reducir el impacto ambiental y evitar accidentes".
También citó "el empleo de medios electrónicos (en lugar del papel); la reutilización de embalajes, y la planificación de las cargas para maximizar la capacidad del transporte" como las principales áreas "donde nuestros operadores pueden actuar a fin de mejorar su competitividad y la sostenibilidad de sus actividades".
LA RSC NO ES GASTAR MÁS
Según Carlos Prieto, "actuar como una empresa responsable no tiene porqué ir asociado a un mayor gasto económico a cargo de las empresas", sino que, bien entendida,"la RSC trabaja en la reducción de gastos, en la excelencia de la gestión, en el establecimiento de un diálogo más fluido con nuestros grupos de interés, en la optimización de los recursos disponibles y en la mejor valoración social de los intangibles de la compañía", subrayó.
En este sentido, la responsable de Cooperación y desarrollo de CEOE, Esperanza Rivero, pidió a las empresas que no reduzcan sus aportaciones en este área como consecuencia de la crisis.
"Estos proyectos sólo son posibles a medio y largo plazo", apuntó, "por lo que si los esfuerzos iniciados se frenasen, estaríamos dando un gran paso atrás", terminó Rivero.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 2008
S