ULTIMATUM DE SIDERINSA: EL 15 DE OCTUBRE ES LA FECHA LIMITE PARA NEGOCIAR CON EL GOBIERO SU ENTRADA EN SESTAO
- No aceptan el actual proyecto de acería compacta y sólo entrarán si se cambia por un horno eléctrico bajo su gestión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector siderúrgico privado ha lanzado hoy un ultimátum al Gobierno a través del secretario general de su patronal Siderinsa, Javier Penacho, fijando el 15 de octubre como fecha límite para concluir un acuerdo sobre la acería compacta de Sestao y la participación privada en este proyecto.
Penacho ha ido aún más lejo al decir en una reunión con medios de comunicación que no aceptan el modelo de la acería compacta y que condicionan la participación privada en Sestao a la conversión de la acería en un horno eléctrico, que debería ser gestionado por el propio sector privado y no por la Corporación Siderúrgica Integral (CSI), como en el caso de la acería compacta que plantea el Ministerio de Industria.
El sector privado considera que el proyecto de acería de Sestao "tiene un componente político muy alto" y no ve su ncesidad desde un punto de vista empresarial. Más aún, creen que su aceptación por parte de Bruselas ha traído como contrapartida la aceptación del adelanto del cierre del tren de Ansio (Sestao), desde 1997 a 1995. Esta cesión, que achacan al ministro de Industria, Juan Manuel Eguiagaray, se considera un error de gran alcance.
Penacho fue claro al explicar las consecuencias de este "gol" de la CE. En primer lugar, apuesta que el próximo Consejo de Ministros de Industria de la CE, a celebrar en noviembr, impondrá nuevas condiciones a España y, concretamente, un aplazamiento de las decisiones de inversión sobre la acería de Sestao hasta el 1 de enero de 1996.
La razón de esta apuesta es que la reconversión de la siderurgia europea culminará a finales de 1995 y ningún ministro de los demás países, especialmente Alemania, va a considerar creible que ninguna empresa del sector privado entre a participar en la acería de Sestao sin saber como queda finalmente el sector en Europa.
De esta forma, en elmejor de los casos, la acería de Sestao sería operativa en 1998. Entretanto, Ansio estaría cerrada desde 1995, dejando desabastecido de bobina caliente el mercado español. Hay que tener en cuenta que se trata de la materia prima a partir de la que se producen los "planos", que es la base de otros sectores como el de electrodomésticos.
Siderinsa cree que durante este período se produciría la penetración de suministradores extranjeros, a los que sería imposible arrebatar y recuperar de nuevo el mercado esde la nueva acería de Sestao a partir de su puesta en marcha.
La propuesta de Siderinsa se resume, por tanto, en negociar un replanteamiento del proyecto para Sestao, que consistiría en acometerlo por fases aprovechando instalaciones de Ansio que ya existen y construyendo un horno eléctrico en la primera fase. El coste de esta fórmula sería de 10.000 millones de pesetas, que sería asumido por el sector privado, ostentando éste el control de la empresa.
La otra propuesta a negociar antes del 15 e octubre con el Gobierno sería la de que el sector público se haga cargo del coste del ajuste laboral que comporta el plan de reconversión siderúrgica para España, estimado por Siderinsa en unos 10.000 millones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 1993
JCV