ULTIMAN LOS BILLETES INFALSIFICABLES QUE SE CHIVAN POR RADIO CUANDO LOS ROBAN

MADRID
SERVIMEDIA

El avancede la tecnología está en vísperas de hacer posible una nueva generación de billetes de banco virtualmente infalsificables e 'inrobables', porque tendrán 'DNI' individualizado y serán localizables por radiofrecuencia, según publica la revista británica "The Economist".

La compañía norteamericana Texas Instruments, la japonesa Hitachi e Infineon Technologies en Alemania perfeccionan actualmente unos dispositivos diminutos que permitirán la identificación individualizada de cada billete y su seguimiento or radiofrecuencia.

Las etiquetas de identificación por radiofrecuencia diseñadas por estas firmas tienen medio milímetro de grosor y menos de un milímetro de longitud, lo que, junto con sus características de flexibilidad y durabilidad, permiten inscrutarlas dentro de los billetes.

El problema, por ahora, es que esta tecnología resulta relativamente cara, entre treinta y veinte centavos de dólar cada chip, y que quedan por resolver otras cuestiones relativas a la durabilidad, la cantidad de infomación que puede ser almacenada en el chip y las interferencias que se producen entre los chips cuando los billetes están cogidos en fajos. Pero Infineon asegura que puede resolver estos problemas en unos treinta meses como mucho.

Los billetes con "chip" harían posible hacer el seguimiento de operaciones sospechosas, el robo de dinero se volvería mucho más complicado y la habitual exigencia de los secuestradores de que no se les entregue dinero marcado dejaría de funcionar.

Por esa misma razón, s este tipo de billetes llegasen a ser los de curso legal, los clientes de productos y servicios ilegales o semiilegales, como las drogas y la prostitución, corren un alto riesgo de perder el anonimato.

No obstante, quienes apunten estos inconvenientes, según "The Economist", se encontrarán con el contraargumento de que los billetes pueden convertirse en un instrumento para rastrear las actividades terroristas y del crimen organizado.

El coste relativamente alto de esta tecnología, añade la revist, ha llevado a especular sobre la posibilidad de que sólo se use en billetes de alta denominación, por ejemplo en los de 300 y 500 euros.

El alcance global del euro, una moneda que es administrada por un grupo numeroso de autoridades nacionales, entraña debilidades que la nueva tecnología podría corregir, creando un nuevo tipo de dinero que, aunque no habla, sí puede chivarse de los ladrones, concluye la prestigiosa publicación británica.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2002
M