UGT Y CCOO ACUSAN AL INI DE COMPLICIDAD EN LOS DESPIDOS PLANEADOS POR ASTHOM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Federaciones del Metal de UGT y CCOO acusaron hoy al Instituto Nacional de Industria (INI) de complicidad en las acciones emprendidas por la multinacional francesa Alsthom para reducir empleo en las empresas que tiene en España, con una plantilla total de 3.700 trabajadores.
Recientemente, el grupo metalúrgico francés presentó ante las autoridades laborales catalanas dos expedientes de regulación de empleo que suponen la rescisión de los contratos de 712 traajadores de la empresa Maquinistas Terrestres Marítimos (MTM) y de 255 trabajadores de Meinfersa.
Los responsables del sector de bienes de equipo de las Federaciones del Metal de UGT y CCOO, Eduardo del Val y Miguel Peláez, respectivamente, rechazaron hoy en rueda de prensa el Plan de Actuación Empresarial presentado por Alsthom, porque, a su juicio, "está diseñado sólamente para atacar de forma importante al empleo", y resaltaron la necesidad de modificarlo con la participación de la Administración. Del Val y Peláez denunciaron la complicidad de la Administración central y de la Generalitat de Cataluña y, especialmente, de los ministerios de Industria y de Transportes y del INI, "al facilitar a la multunacional francesa la compra de acciones y permitirla incumplir los compromisos pactados".
En opinión de los responsables del sector de bienes de equipo de ambas federaciones, la Administración y, sobre todo, el INI debe asumir la parte de responsabilidad que le corresponde, ya que aún cuenta co acciones en MTM y en Ateínsa.
También denunciaron la pretensión de Renfe de retrasar o retirar parte de los pedidos del tren de alta velocidad a Alsthom. "Renfe ha empezado una luna de miel con esta multinacional y no sabemos por qué", manifestó Peláez.
Según Del Val y Peláez, la Administración conocía los planes de Alsthom desde hace mucho tiempo. Para Peláez, "la Administración ha renunciado a dirigir la productividad industrial de este país y la ha dejado en manos de las multinacionales".
Señalaron también que, en una reunión mantenida con la dirección, la empresa aseguró que si las autoridades laborales no aceptan los expedientes de regulación de empleo, recurrirán a la vía judicial y solicitarán la quiebra de una de sus empresas. Los sindicatos creen que será con toda probabilidad en MTM.
PLAN ALTERNATIVO
Las federaciones del metal de UGT y CCOO están elaborando un plan alternativo al presentado con la empresa y esperan finalizarlo en el plazo de diez días. Este plan, según Peláez pasa necesariamente por una solución global para el conjunto de las empresas del grupo metalúrgico.
Explicó que deberá contener compromisos concretos en materia de transferencia de tecnología y nuevos productos, que permitan a las empresas españolas ser más rentables. Destacó la disposición de los sindicatos a negociar los excedentes y la reducción de plantilla si es necesaria, "pero no de forma traumática. Habrá que hablar de formación y reciclaje de los trabajadores".
A juicio de los sindicalitas , "Alsthom ha venido aquí a comprar un mercado y no le importan nada las empresas españolas". Añadieron que "no podemos permitir que una multinacional venga a España, compre un mercado y realice una actividad especulativa con sus terrenos".
Del Val y Peláez aseguraron que "conseguiremos una solución global para el conjunto de las empresas del grupo por la vía de la presión". UGT y CCOO han convocado paros de 24 horas en las tres empresas de Alsthom para los próximos días 11 y 18.
Esos mismos ías y mañana habrá concentraciones de trabajadores ante la embajada y consulados franceses de Madrid, Barcelona y Valencia, ciudades en las que están ubicadas las empresas, y ante el INI, el Ministerio de Industria y la sede de Alsthom, en Madrid.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 1991
NLV