LA TV LOCAL, POR SATELITE Y POR CABLE AUMENTA SU CUOTA DE PANTALLA UN 28,9%
- Fracasan los estrenos d nuevas series de ficción
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las televisiones locales, por cable y por satélite incrementaron su cuota de pantalla en la temporada 2000-2001 un 28,9%, según datos recogidos en el anuario del Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual (GECA).
La obra, que fue presentada hoy en rueda de prensa, se edita por séptimo año consecutivo y es un exhaustivo informe sobre el medio televisivo con informaciones y análisis sobre todas las cadenas de televisión, las productors independientes, los difusores de señales, las estrategias de la programación, los diferentes géneros de programas, etcétera.
Por lo que se refiere a la temporada 2000-2001, el informe pone de manifiesto que las productoras independientes de televisión han incrementado un 8,9% su actividad respecto al periodo anterior, sumando su tiempo de emisión un total de 13.458 horas. También aumentó el número de programas realizados, que crece un 35,9% respecto a la temporada 1999-2000 y el de productoras que dsarrollan algún proyecto, que se incrementa un 42,2%.
El conjunto de las plataformas digitales, emisoras locales y de televisiones por cable y por satélite termina la temporada 2000-2001 con un 5,8% de cuota de pantalla, un 28,9% más que en el ejercicio precedente. Según los autores del informe, buena parte de esta subida es consecuencia de la implantación de Canal Satélite Digital y Vía Digital, que se responsabilizan entre las dos del 43,1%.
Ambas plataformas son las ofertas que cosechan una maor cuota de pantalla entre sus suscriptores, alcanzando Vía Digital un 32,3% y Canal Satélite Digital un 31%. Canal+ y Factoría de Ficción son los canales más vistos de Canal Satélite Digital y Vía Digital, respectivamente.
El realismo televisivo o la llamada "telerealidad" se consolida como el género de moda. Tras el éxito de la primera edición de "Gran Hermano", Telecinco emite una segunda edición que, aunque no alcanza la cuota de audiencia del año anterior, vuelve a situarse como el programa más vsto.
En la temporada 2000-2001, se constata una vez más la dificultad de los estrenos para hacerse un hueco en la programación de las cadenas nacionales. La mayoría de los intentos de las cadenas de televisión por innovar e introducir nuevas fórmulas se frustran a las pocas semanas debido a la falta de audiencia. Sólo una serie nueva de las televisiones nacionales, "Un chupete para ella" (Antena 3), consigue superar la media de cuota de pantalla de la cadena que la emite.
Las películas de cine reuperan su presencia entre las 50 emisiones más vistas de la temporada, mientras que ninguna serie de ficción consigue situarse en dicho ranking. Por otra parte, el fútbol demuestra una vez más su alta capacidad de atracción para los españoles y ocupa los dos primeros puestos.
La inversión publicitaria retrocede claramente durante el primer semestre del año 2001 y las televisiones no convencionales refuerzan su participación en el mercado, elevando su cuota de pantalla al 5,8% respecto a la temporada 199-2000.
La televisión temática se asienta en el mercado español como una opción progresivamente complementaria a la generalista y continúa la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) con la concesión de nuevas cadenas nacionales.
El proceso de convergencia entre la televisión e Internet continúa avanzando en los dos sentidos: televisión en Internet e Internet en televisión. En dicha temporada, se estrenan las primeras series de ficción realizadas especialmente para ser distribuidas or Internet y al mismo tiempo aumenta la oferta de programas disponibles en las páginas de las cadenas. Asimismo, aumentan las posibilidades de acceso a Internet a través del televisior.
(SERVIMEDIA)
14 Dic 2001
J