LA "TELERREALIDAD" OCUPA HASTA LA CUARTA PARTE DE LA PROGRAMACION NOCTURNA DE UNA CADENA
- Según el último anuario de la televisión de GECA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La "telerrealidad" ocupa hasta la cuarta parte de la programación nocturna de una cadena española, según el "Anuario de la televisión 2005" elaborado por GECA.
Este género nutre de contenidos a los magacines, "late shows" y espacios de máxima audiencia de las cadenas, al tiempo que genera programas específicos, como resúmenes y debates.
Los contenidos surgidos de un programa de "telerrealidad" pueden suponer más de la mitad del tiempo de emisión de un magacín y hasta el 38% de un "late show".
La televisión española gira alrededor de dos grandes líneas de programación: por un lado, las series de ficción nacional, que consolidan su hegemonía entre las preferencias de los espectadores y, por otro, los espacios de "telerrealidad", que, a pesar de su menor rendimiento de audiencia, se destacan como uno de los géneros de mayor ocupación, no sólo como programas periódicos, sino porque generan la mayor parte de los contenidos que emite una cadena a lo largo de una semana.
En Telecinco, el 14,2% de su tiempo total de emisión está relacionado con "Gran Hermano", un porcentaje que se convierte en un 24,1% en el "prime time" y "late night" y que, en lo que respecta a algunos programas, puede elevarse por encima del 50%.
Por su parte, "Aventura en Africa" también actúa como locomotora de las franjas nocturnas de Antena 3, donde sus contenidos alcanzan una ocupación de un 14,9%.
Ningún programa de "telerrealidad" aparece en los puestos de cabeza del ranking de temporada. En términos de ocupación, los contenidos de "telerrealidad" dominan la rejilla de programación de las televisiones generalistas españolas.
Este tipo de contenidos representa la cuarta parte de la parrilla nocturna de Telecinco y un 14,9% de la de Antena 3, en una semana representativa de la temporada actual (del 28 de febrero al 6 de marzo de 2005). Pese a ello, ningún programa de "telerrealidad" aparece en los puestos de cabeza en el ranking de los espacios más vistos del curso 2004/05, que, con la excepción de "C.S.I." (Telecinco), está acaparado en sus nueve primeras plazas por series nacionales.
Según el informe, España es, junto con Alemania, el mercado televisivo más competido del continente europeo. El listón del liderazgo se sitúa en España actualmente en torno al 22% de "share", uno de los más bajos de los países desarrollados, cinco puntos menos de lo que necesitaba una cadena en 1995 para lograr el primer puesto.
El consumo televisivo es otro de los temas que se destacan en el anuario y así se comprueba que, en el último decenio, la televisión ha envejecido más deprisa que la población española.
Si, en términos demográficos, hay un 17,4% menos de niños y jóvenes (4 a 24 años), en el medio televisivo la pérdida de este grupo de espectadores es casi el doble (un 31,6%).
Los menores de 25 años suponen en la televisión un 31,6% menos que hace diez años: en 1996 representaban el 22,8% del conjunto de la audiencia y en 2005 su presencia televisiva se cifra apenas en un 15,6%.
La pérdida de jóvenes de la televisión española viene acompañada, en lo que respecta al sexo, de un mayor número de mujeres, un proceso que de nuevo no encuentra parangón en términos demográficos.
En la población española apenas han variado las proporciones de hombres (en torno al 49%) y de mujeres (el 51% restante) a lo largo del último decenio. No ocurre lo mismo en el medio televisivo, que pasa de una presencia femenina de un 54,3% en 1996 a un 55,5% en 2005.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2005
JRN