Finanzas
La subgobernadora del Banco de España afirma que "es posible" que el efectivo desaparezca dentro de "muchos años"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez, afirmó este martes que “es posible” que el dinero en efectivo desaparezca dentro de “muchos años” y precisó que será la “voluntad” de la sociedad la que lo decida.
Núñez protagonizó una jornada organizada por ‘Diálogos para la Democracia’ en el que fue preguntada por el proyecto del euro digital que está estudiando el Banco Central Europeo (BCE) y al respecto destacó que es “una alternativa más” de pago y un “complemento” al efectivo, “nunca un sustituto”. “El sustituto lo dirá la propia voluntad de la sociedad” y “no va a ser para nada una obligación” utilizarlo, precisó Núñez.
Defendió que el euro digital se plantea como una solución europea en lugar de que sean entidades extranjeras las que ocupen ese espacio en el mercado.
“A simple vista no nos aporta en principio mucho porque tienes el bizum, también vas a tener esto, daño no te puede hacer”, aseguró Núñez.
En cuanto a la geopolítica y la valoración de los aranceles planteados por Estados Unidos, la subgobernadora dijo que “a veces no se puede valorar” la política del presidente norteamericano, Donald Trump, y tras ver a “Trump 1”, en su primer mandato, “Trump 2 ha superado con creces las expectativas”.
Núñez avisó de que los aranceles tendrán “repercusiones negativas” sobre la economía europea y consideró que hay que “salvar el bache” con “más Europa”. En España, indicó que el impacto directo “no va a ser muy grande” y defendió actuar “de forma inteligente” y “no generalizada”. “Europa siempre reacciona en los momentos en los que ya no queda más remedio y así lo haremos, de aquí salimos con más Europa”, enfatizó.
Núñez también se pronunció sobre la simplificación regulatoria que ha planteado la Comisión Europea para señalar que “está de moda” y es “necesario”, pero sin que implique “desregulación”.
La subgobernadora destacó que, en este contexto, España crecerá por encima de la media europea tanto en 2026 como en 2027, a tenor de las proyecciones del Banco de España. En España, al ser preguntada sobre si la fiscalidad desincentiva el ahorro, opinó que “es necesario una revisión total de la fiscalidad”.
En cuanto a la situación de la banca española, explicó que es “robusta y sólida”. Sobre sus cuentas, apuntó que el impacto positivo de los tipos de interés en los márgenes de las entidades “puede que haya llegado a su fin” y para este año se espera que la rentabilidad del sector “se estabilice, aunque a niveles relativamente altos”.
Avisó de que el riesgo geopolítico “se traduce en un mayor riesgo de crédito, menor liquidez o mayor riesgo de mercado” y recetó a las entidades incorporarlos para estar “adecuadamente preparados”.
También fue preguntada sobre la supervivencia de las cajas aún existentes y afirmó que quedan “dos cajitas pequeñitas, humildes” con las que no hay “ningún problema” y para la supervivencia de las entidades aconsejó prudencia a la hora de prestar y procurar su solvencia.
(SERVIMEDIA)
01 Abr 2025
MMR/gja