Transporte

Sólo uno de cada cuatro españoles considera que su movilidad nocturna está bien cubierta

- Según la mayor encuesta sobre movilidad urbana realizada en España por la alianza #LaCiudadQueNosMueve

MADRID
SERVIMEDIA

Sólo uno de cada cuatro españoles considera que sus necesidades de movilidad nocturna están bien cubiertas, mientras que el resto estima que deben introducirse nuevas alternativas más flexibles e innovadoras de acuerdo a las realidades sociales, generacionales y a las demandas del ocio, cultura y vida activa de las ciudades.

Así lo pone de manifiesto la mayor encuesta ciudadana realizada en España sobre este asunto, que ha contado con una muestra de 1.250 personas de Madrid, Barcelona y Málaga y que ha sido realizada por la alianza #LaCiudadQueNosMueve de la mano de DemosLab.

“Los resultados de la mayor encuesta de percepción ciudadana que se ha hecho en nuestro país respecto a movilidad demuestran que la sociedad necesita un cambio de modelo. Hay que repensar y flexibilizar la implementación de alternativas de transporte urbano que garanticen la percepción de seguridad de todas las personas para que sean más accesibles y coherentes con los nuevos estilos de vida urbanos”, afirmó en un comunicado Elsa Arnáiz, portavoz de #LCQNM y presidenta de Talento x Futuro.

El estudio ofrece un retrato inédito e innovador sobre cómo se experimenta la movilidad, qué barreras enfrentan los diferentes perfiles sociales y qué soluciones son más valoradas para avanzar hacia un modelo más justo y sostenible.

El coche privado sigue siendo la opción preferente para realizar actividades de ocio vinculadas con la naturaleza (69%), los festivales de música (56%) o el acceso a los centros comerciales (42%).

“Una de las principales conclusiones que obtenemos de este proceso de escucha es que el ocio y las actividades de las ciudades deben ser accesibles para la ciudadanía a través de alternativas de movilidad seguras y accesibles al vehículo privado. Especialmente en horarios nocturnos, necesitamos opciones de transporte que respondan a los hábitos reales de las personas y garanticen el compromiso público-privado con la seguridad vial”, dijo Elsa Arnáiz.

La encuesta realizada por #LaCiudadQueNosMueve revela que el 50% estaría dispuesto a renunciar a su vehículo privado a cambio de movilidad gratuita en la ciudad, mientras que la otra mitad lo mantendría.

El porcentaje asciende al 72% cuando se pregunta si tener carnet de conducir supone un alto nivel de independencia, dato que se relaciona directamente con la dependencia al vehículo privado.

El 63% de la población está dispuesta a caminar menos de 10 minutos para acceder al transporte público. El coche (65%) y andar (64%) son los medios de transporte en los que la mayoría de las personas se sienten mejor. Además, el 51% declara que la movilidad influye mucho o totalmente en la elección de su vivienda.

Además, las personas con movilidad reducida (83%), seguidas de aquellas con problemas de visión o audición (65%) y las personas mayores, son los colectivos más señalados como vulnerables respecto al actual sistema de movilidad urbana actual.

El 68% de la población encuestada en el mayor proceso de escucha realizado en España sobre movilidad urbana considera que la movilidad es un derecho. En este contexto, el 89% apoya normativas que fomenten alternativas al transporte público, como taxi/VTC o 'sharing' de bicicletas.

“Según hemos podido conocer en este análisis, el 78% de las personas encuestadas vería con buenos ojos incluir descuentos de VTC y taxi en el abono joven mientras que la mitad de la ciudadanía apoyaría campañas gubernamentales contra la contaminación del transporte, similares a las del tabaco. La ciudadanía reclama un modelo de movilidad más accesible y que ejerza una tracción positiva para la economía de nuestras ciudades”, concluyó Arnáiz.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2025
PAI/clc