SÓLO EL 4% DE LOS EJECUTIVOS DE GRANDES EMPRESAS PIENSAN QUE LA RSC ES UNA PÉRDIDA DE TIEMPO Y DINERO
- Encuesta de "The Economist"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo el 4% de los ejecutivos de grandes compañías con proyección internacional piensan que las actividades de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son "una pérdida de tiempo y dinero".
Este es el resultado de una encuesta realizada por el semanario británico "The Economist" dentro de un informe especial sobre RSC que publica en su último número.
La encuesta, realizada durante los meses de noviembre y diciembre de 2007 entre 1.192 directivos de compañías con proyección internacional, muestra que más de la mitad de esos ejecutivos estiman que la RSC "es un coste necesario para hacer negocios" y "nos da una posición distintiva en el mercado".
No obstante, más de un 20% de ellos sostienen que embarcarse en programas de RSC tiene poco sentido "si incluyen cosas que las compañías harían en cualquier caso".
El sondeo muestra una fortísima progresión en el grado de importancia que los ejecutivos de grandes empresas conceden a la RSC. Hace solo tres años, menos de cuatro de cada diez ejecutivos pensaba que la RSC merecía un grado de prioridad alto o muy alto, mientras que ahora son cerca de seis de cada diez.
"The Economist" sostiene que este "boom" de la RSC refleja que las grandes empresas "están teniendo que trabajar más duro para proteger su reputación y, por extensión, el ámbito en que hacen negocios".
Escándalos corporativos como el de las firmas norteamericanas Enron y Worldcom "han minado la confianza en las grandes compañías", lo que unido a otros factores, como el ejército creciente de las ONG que vigilan el comportamiento de las firmas comerciales, han servido para impulsar el convencimiento en la necesidad de la RSC.
A todo ello se ha unido ahora la gran preocupación social por el cambio climático, un reto en el que las empresas juegan un papel central. Como consecuencia, los directivos tienen la impresión de que la sociedad alberga unas expectativas más elevadas ahora en relación a ellos que hace cinco años, según ponía de manifiesto una reciente investigación de McKinsey.
Otro factor adicional que impulsa la RSC es que cada vez más empleados desean trabajar para una empresa cuyos valores compartan. "Pregúntele a casi cualquier gran compañía sobre su lógica de negocio en el campo de la RSC y te dirán que ayuda a motivar, atraer y retener a la plantilla", apunta "The Economist".
En cuanto a los beneficios obtenidos de fijar una clara estrategia de RSC, más del 50% de los ejecutivos encuestados señalaron que contribuye a tener una mejor reputación.
Asimismo, más de un 40% apuntaron que sirve para tomar decisiones que son mejores para el negocio a largo plazo; un porcentaje ligeramente inferior señaló que la RSC hace más atractiva la empresa para el propio personal de la compañía y que sirve para cumplir con criterios éticos exigidos por los clientes.
Finalmente, casi un 30% destaca la aportación de la RSC para tener mejores relaciones con los organismos reguladores y los legisladores, y alrededor de un 5% destaca que aumenta los ingresos de la compañía.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2008
I