Primero de Mayo
Los sindicatos salen a la calle en un Primero de Mayo marcado por Trump, la reducción de jornada y el apagón

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT celebran este jueves manifestaciones por toda España con motivo del Día Internacional del Trabajo, con protestas reivindicativas que estarán muy marcadas por la exigencia de que se lleve a cabo la reducción de jornada laboral de 40 a 37,5 horas, aunque este tema estará eclipsado por la situación de incertidumbre internacional desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por el ‘shock’ que vive España por el apagón que el pasado lunes paralizó la península casi al completo.
El lema elegido para este año es ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’, en una jornada en la que la climatología no será tan amable como en los últimos años, pues esta vez no se descartan precipitaciones en distintos puntos del país.
En Madrid, la marcha dará comienzo en Gran Vía, a la altura de la calle Clavel, y desembocará en la Plaza de España, donde los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, realizarán las intervenciones de clausura, junto a las líderes de ambas organizaciones en la Comunidad de Madrid, Susana Huertas (UGT) y Paloma López (CCOO).
Además, se prevé la presencia de diferentes responsables políticos, incluidos miembros del Gobierno, como la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. También acudirá la ministra de Sanidad, Mónica García; el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
La manifestación llega apenas tres días después de que casi toda la península Ibérica se quedara a oscuras durante horas, por un fuerte apagón generalizado que paralizó la actividad económica, política y social de España y Portugal.
Los sindicatos llevan tiempo reclamando que Europa y España avancen hacia la “autonomía estratégica”, un asunto que podría colarse en las manifestaciones de este año tras el ‘shock’ del lunes.
Además, en la presentación del Primero de Mayo de este 2025, tanto Sordo como Álvarez coincidieron en que es el Día del Trabajo con mayor enfoque internacional en mucho tiempo.
RIESGO POR EEUU
Para Unai Sordo, “al paso que va la burra” en Estados Unidos con el Gobierno de Trump, el país corre el riesgo de terminar diferenciándose “muy poco” de los Estados totalitarios. Asimismo, señaló que la defensa de los derechos laborales y sociales propios de la UE “está siendo atacada de una forma muy evidente por una administración ultraderechista que, además, tiene caballos de Troya” en la propia UE.
“Por tanto, salimos también este primero de mayo a defender ese modelo social, ese modelo de justicia social donde la Unión Europea tiene muchísimo camino que andar, muchísimo que recorrer, pero donde evidentemente no debemos dejarnos acogotar por esta nueva forma de populismo de extrema derecha que tiene a la propia UE como su objetivo a batir en los próximos meses”, advirtió Sordo.
En la misma línea, Álvarez avisó de que “la internacional del odio”, allá donde va, intenta “acabar con las organizaciones sindicales” y con todos los movimientos que cuestionan “sus políticas”. Es por esta razón que describió “un Primero de Mayo profundamente ideológico”, ya que “la política que se viene instalando en algunos lugares del mundo” desencadenan “una guerra ideológica”, empezando por Argentina y algunos países de la UE pero, sobre todo, “de manera terrible” en Estados Unidos con la vuelta de Trump a la Casa Blanca.
Y, en este contexto, los máximos responsables de CCOO y UGT confesaron que hasta hace unos meses, imaginaban un Primero de Mayo muy centrado en la exigencia de la reducción de la jornada laboral que el Ministerio de Trabajo pactó con los sindicatos sin el respaldo de CEOE y Cepyme, aunque asumieron que el contexto internacional es apremiante y les ocupa y preocupa.
REDUCCIÓN DE JORNADA
“Este no va a ser el Primero de Mayo en el que el mensaje central sea la reducción de jornada, pero porque tenemos el mundo patas arriba. Pero eso no quiere decir que no vayamos a ser muy contundentes en la reivindicación de nuestro acuerdo y que vaya a ocupar una parte de las reivindicaciones”, aclaró Sordo.
El anteproyecto de ley, tras fuertes diferencias entre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, fue aprobado en las primeras semanas de 2025 en el Consejo de Ministros. Pero pasados más de dos meses, y pese a tramitarse por la vía de urgencia, todavía no ha sido aprobado en segunda vuelta para que pueda iniciarse la tramitación parlamentaria.
En cualquier caso, estaba previsto que se llevara al Consejo de Ministros de esta semana, pero el apagón cambió las prioridades y fuentes del Gobierno apuntan a que será la próxima semana.
Para Pepe Álvarez, “ya no estamos en un momento en el que podamos esperar” y recordó que, según diferentes encuestas, en torno a tres de cada cuatro ciudadanos apoyan la reducción de jornada.
DESPIDO
En otro orden de cosas, destacaron la necesidad de reformar el despido, para lo que reclamaron la acción del Gobierno y la negociación de CEOE, de modo que se atiendan los mandatos del Comité Europeo de Derechos Sociales. UGT primero y después CCOO presentaron ante este organismo sendas demandas colectivas denunciando el “bajo” coste del despido en España, exigiendo que sea más disuasorio para la empresa y realmente reparador para el empleado despedido.
Sordo advirtió de que “no vale meter la cabeza debajo del ala y no hacer nada”, porque se va a “generar inseguridad jurídica” con tribunales que apliquen el criterio del mencionado comité europeo. “La patronal tiene que ser consciente de que en esta materia o entra a negociar o el Gobierno tiene la obligación de legislar, de acuerdo con el Derecho europeo”, repuso Álvarez.
En materia de negociación colectiva, ambos recordaron que el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) finaliza su vigencia este año, por lo que defendieron la apertura de la negociación del nuevo pacto general sobre convenios en la segunda mitad del año con la patronal.
Y todo, mientras este mismo miércoles Yolanda Díaz ha creado un grupo de expertos para analizar la reforma laboral de 2021 y para plantear posibles reformas en un informe que debería presentarse antes de que acabe el mes de abril. La medida fue tachada de “oportunista” por CEOE, que liga este hecho con la celebración del Primero de Mayo.
La siniestralidad laboral; las pensiones, la cultura, los derechos sociales, la educación y el recuerdo a los sindicalistas que todavía son perseguidos en muchas zonas del mundo son otros temas que se abordarán este Primero de Mayo.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2025
DMM/clc/mjg