LA SEGURIDA SOCIAL DETECTO FRAUDE EN 122.000 BAJAS MEDICAS EN LOS 10 PRIMEROS MESES DE 1999

- Detectó irregularidades en el 40% de las bajas revisadas

- La duración media de una baja en Andalucía dobla a una baja en La Rioja

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha descubierto fraude en 122.108 de las bajas médicas por Incapacidad Temporal (IT) concedidas desde principios de año hasta el pasado 31 de octubre, lo que supone el 38,97% de las revisadas, según los datos dl Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a los que tuvo acceso Servimedia.

En los diez primeros meses, el INSS decidió revisar 259.953 situaciones de baja laboral. Sólo con una llamada telefónica de aviso de revisión de su baja, 56.985 supuestos enfermos pidieron inmediatamente el alta, el 21,92% de los elegidos para ser revisados.

Este fenómeno es conocido en los círculos del INSS como "el efecto terapéutico de la citación", que consigue que se den de alta en torno al 20% de las bajas, sólo alsaber que van a ser sometidos a un nuevo examen médico.

En cuanto al resto de los pacientes elegidos, el INSS procede a realizar el correspondiente reconocimiento para comprobar si la situación de baja es correcta. Tras el examen, el INSS confirmó la situación en el 79,68% de los casos, si bien detectó también fraude en el 20,32% restante (otros 41.233 pacientes), que fueron propuestos inmediatamente para ser dados de alta.

Además de las inspecciones que realiza habitualmente el INSS, los servicis médicos del Insalud y los dependientes de la Comunidades Autónomas también realizan sus propios controles.

Entre enero y octubre, realizaron 53.375 revisiones de procesos de Incapacidad Temporal (IT), en los que descubrieron 23.890 situaciones fraudulentas, lo que supone un 44,76% de los examinados.

Así, entre las inspecciones realizadas por el INSS y las realizadas por los servicios médicos por su cuenta, se revisaron en diez meses 313.328 bajas médicas, entre las que se detectó que 122.108 enermos mantenían una situación irregular.

MENOR COSTE

A pesar del elevado índice de fraude, los resultados analizados hasta la fecha son mejores que los de periodos anteriores ya que, entre 1997 y 1998, el Instituto Nacional de la Seguridad Social detectó irregularidades en el 50,44 por ciento de las bajas examinadas.

Además, el incremento en la persecución de posibles infractores realizado por la Seguridad Social -entre otros factores- está provocando una rebaja en el número de ciudadanos que rciben una prestación por Incapacidad Temporal, que ha pasado de los 199.767 de diciembre de 1996 a unos 115.000 actualmente, lo que supone una reducción del 42,61%.

Además, se ha rebajado en 67 días la duración media de una Incapacidad Temporal -las bajas más comunes-, lo que ha supuesto un ahorro de 130.000 millones de pesetas en los últimos dos ejercicios, cumpliendo así una de las premisas que recogía el Pacto de Toledo para control del gasto.

Finalmente, por Comunidades Autónomas, las incapacdades temporales son más largas -de media- en Andalucía y Canarias, donde duran 147 y 136 días, respectivamente, sólo superadas por Ceuta, donde se dispara su duración hasta los 247 días.

Por el contrario, los riojanos son los españoles que menos prolongan sus bajas -con una duración media de 79 días-, seguidos de los aragoneses y extremeños, cuyos procesos de Incapacidad Temporal se alargan una media de 97 días.

(SERVIMEDIA)
05 Dic 1999
C