RUANDA. LA EPIDEMIA DE DISENTERIA ES AHORA EL MAYOR PROBLEMA, SEGUN EL ACNUR
-La mortalidad se ha redcido de 1.800 a 1.000 personas/día
-Sólo Cruz Roja y MSF operan dentro de Ruanda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó hoy que "el mayor problema sanitario con el que se encuentran ahora en los campos de refugiados ruandeses de Goma es la epidemia de disentería", por la que pueden morir unas 30.000 personas.
El comunicado del ACNUR, en un tono que revela cierta desesperación, señala que "es un escándalo que 19 días después deque los refugiados empezaran a llegar no se disponga de tanques de agua suficientes para proveer a los refugiados, ya que mucha gente ha muerto por deshidratación, cólera y disentería", por lo que pide urgentemente más tanques, al considerarlos una prioridad máxima.
Por el momento, sólo se están cubriendo el 20 por ciento de las necesidades de agua. Se necesita como mínimo 5 millones de litros al día, aunque el ideal serían 30 millones. La razón principal por la que no se dispone de agua suficiente esque en Goma sólo cuentan con 16 tanques, cuando se necesitan 80. Hoy, el Gobierno de Finlandia ha donado 16, que han sido transportados por los americanos.
El comunicado relata que "la buena noticia" es que la mortalidad se ha reducido de 1.800 muertes diarias a 1.000. La epidemia de cólera no ha sido controlada todavía, pero cada vez son menos los que mueren por ésta causa.
Respecto a la epidemia de disentería, se estima que más del 30 por ciento de los refugiados (unos 300.000) podrían estar inectados, de los que el 10 por ciento podrían morir en las próximas semanas.
La disentería resiste a los antibióticos y las medidas de prevención que pueden adoptarse consisten en proveer a los refugiados de agua limpia y jabón, para que puedan lavarse regularmente. Según Serge Mallet, epidemiólogo del ACNUR, "la disentería va a ser mucho peor que el cólera porque afecta a un tercio de la población y causa muchas más muertes". Además, se transmite fácilmente.
CONVENCER PARA EL RETORNO
Respecto alos que han sido repatriados, se estima que 76.000 refugiados han vuelto en los últimos 8 días. Pero todavía corren muchos rumores en los campos sobre el destino de la gente que ha retornado, en el sentido de que han sido asesinados por el Frente Patriótico Ruandés (FPR). Miembros del ACNUR intentan reunirse con los líderes de los campos para discutir sobre las condiciones de repatriación, pero el desánimo es grande.
En el interior de Ruanda, las localidades más próximas a la frontera con Zaire, Giseni y Ruhengery, parecen ciudades fantasmas, pero por las carreteras que las unen a Goma se ven refugiados en un número aproximado de 4.000 y 15 puntos en los que se han situado miembros del FPR sin causar problemas a los refugiados.
La únicas organizaciones que operan en esta carretera son la Cruz Roja Internacional, que distribuye comida justo a la salida de Ruhengery, y Médicos Sin Fronteras (MSF), con un dispensario médico. Nadie está distribuyendo agua. El ACNUR y el nuevo gobierno ha decido habiliar camiones para transportar refugiados desde Ruhengery a Kigali, capital de Ruanda.
El comunicado de ACNUR añade: "la verdad es que hemos llegado tarde a Ruanda". 15 miembros del ACNUR llegaron aller a Kigali para ser desplazados a Gisenyi y Ruhengery. Otras tres personas llegaron también a la capital para dirigir la repatriación. "Es vital estar presentes en todas las zonas por donde retornan los refugiados", para cumplir el papel de observadores y dar seguridad a los repatriados, señala esta organiación.
La radio también está jugando un papel importante en esta operación. Es empleada por el ACNUR y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para difundir mensajes sobre la situación en el interior de Ruanda, con entrevistas a gente que ha vuelto e información sobre medidas sanitarias que deben tomar para evitar el cólera y la disentería.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 1994
L