LA RED ESCOLAR ESPAÑOLA EN EL EXTRANJERO ATENDIO A MAS DE 41.000 ALUMNOS EL PASADO CURSO

MADRID
SERVIMEDIA

Durante el curso 1993-94 un total de 41.532 alumnos estudiaron en la red d centros españoles en el extranejro, integrada por 909 unidades escolares instaladas en 18 países y en las que se imparten enseñanzas de EGB, BUP-COU, Formación Profesional y Lengua y Cultura Españolas (LCE), según el Anuario de Migraciones de 1994.

De estos estudiantes (2.719 menos que en el año anterior), 23.901 fueron alumnos de Lengua y Literatura Españolas (LCE), la mayoría de los cuales cursaron estas materias -destinadas a completar los conocimientos sobre el patrimonio cultural de nuestro país en las llamadas aulas integradas en agrupaciones.

Del resto de alumnos, 10.265 fueron estudiantes de EGB, 3.677 de BUP y COU y 274 de FP. La mayoría viven en países europeos, principalmente en Suiza, Francia, Reino Unido y Andorra, donde más extendida está la red.

Sin embargo, destaca el gran número de estudiantes que viven en Africa (4.012), especialmente en Marruecos, y los 4.817 que se contabilizaron en países americanos, como Colombia y principalmente en los de habla no española, como Estado Unidos y Brasil.

La educación española en el extranjero es atendida a través de los 29 centros ordinarios de EGB, BUP y FP existentes en diversos países que pertenecen al Estado español, aunque también existen otros de titularidad mixta, como las 31 secciones españolas en centros internacionales o las 7 Escuelas Europeas y 821 aulas de lengua integradas en agrupaciones.

A estos centros asisten fundamentalmente españoles o hijos de emigrantes que quieren cursar los estudios que se siguen en nuesto país, aunque también pueden participar los extranjeros.

Los centros más demandados por los estudiantes fueron las aulas de lengua integradas en agrupaciones, ya que del total de alumnos que se contabilizaron el pasado año, un 65 por ciento estudiaron en estas aulas, integradas en agrupaciones de la extinguida Junta de Promoción Educativa de los Emigrantes Españoles, que en la actualidad dependen orgánicamente del Ministerio de Educación y Ciencia.

España ha puesto en marcha una institución parala difusión de la lengua y la cultura españolas, el Instituto Cervantes, que se configura como ente público, adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, que está regido por un Patronato, un Consejo Administrador y un director.

El Instituto Cervantes, aparte de la creación de centros, impulsa cursos de enseñanza del español, organiza pruebas para la obtención de diplomas (expedidos por el Ministerio de Educación y Ciencia) y establece convenios y protocolos con entidades docentes e investigadoras extanjeras.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 1994
L