LA PROTECCION SOCIAL DEL DISCAPACITADO, ANALIZADA EN UN LIBRO POR EXPERTOS EN DERECHO DEL TRABAJO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Trabajo y protección social de los discapacitados" es el título del libro que han publicado varios profesores universitarios de Derecho del Trabajo, en el que analizan los principales logros y reivindicaciones de este colectivo.
La obra, editada por Bomarzo, está coordinada por la catedrática de la Universidad deCastilla-La Mancha Mª José Romero.
Para los autores, la inserción laboral de los minusválidos es primordial, pues supone una vía para conseguir su independencia personal y económica.
Los profesores abogan por un relanzamiento de políticas activas de inserción, basado en herramientas como el diálogo y la cooperación con los propios discapacitados y sus representantes.
También destacan el papel crucial de los sindicatos como interlocutores clave para conseguir la igualdad de derechos y la interación de estas personas en el mercado laboral.
Ven preciso fomentar el diálogo con las organizaciones empresariales y sindicales, para, de este modo, promover una verdadera integración laboral, garantizando el pleno goce de los derechos e igualdades reconocidas en la Constitución Española.
El artículo 38 de la Ley de 1982 sobre Integración Social de los Minusválidos (LISMI) es una de las bases fundamentales del empleo normalizado de las personas con discapacidad, pero a juicio de los autores, "pecisa una nueva respuesta jurídico-institucional que tenga en cuenta las orientaciones de la UE que sitúan la discapacidad en el terreno de los derechos y la no discriminación, pues se debe abandonar de una vez la idea del asistencialismo que subyace y vincula a la discapacidad".
Los autores creen que esos objetivos pasan por la eliminación de barreras para el acceso al mercado de trabajo ordinario o especial y, consecuentemente, la inserción en el ámbito general. De este modo se evitaría que el lugarde trabajo de los discapacitados se transforme en una zona de exclusión social y marginalidad.
Los temas que se reúnen en esta obra se agrupan en torno a once trabajos. En un primer núcleo temático, los estudios de Belén Alonso-Olea e Isabel Gallego hacen referencia al concepto de trabajador discapacitado en el ordenamiento jurídico y el procedimiento para la declaración y calificación del grado de minusvalía. Igualmente se integra en este bloque el estudio de Josep V. Saragossa sobre las actuaciones e las comunidades autónomas a favor de la ocupación de los discapacitados.
En un segundo bloque, se abordan aspectos concretos de la relación laboral ordinaria y especial de este colectivo. Sobre estas materias discurren las aportaciones de Ricardo Esteban, que analiza la relación laboral ordinaria de las personas con discapacidad, reserva de empleo y medidas alternativas; de Joaquín Pérez, que hace referencia a las especialidades e incentivos en la contratación laboral ordinaria de trabajadores con dscapacidad, y de Francisco José Gualda, que habla del autoempleo de los trabajadores con discapacidad.
En un tercer apartado referido a la relación especial, Eva Garrido y Pedro Tuset del Pino analizan el trabajo de discapacitados en centros especiales de empleo.
Un cuarto bloque, estudiado por Amparo Merino, delimita de forma objetiva el importante tratamiento de la discapacidad en la negociación colectiva. Y, por último, un quinto capítulo temático lo constituyen los trabajos de Encarna Tarancó sobre la pensión de invalidez no contributiva y de José A. Sanz sobre fiscalidad de los trabajadores discapacitados.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2003
JRN