PRESTIGE. WWF/ADENA ADVIERTE QUE EL EMPLEO DE METODOS INAPROPIADOS PARA LA LIMPIEZA PUEDE PROVOCAR UNA SEGUNDA CATASTROFE

- Denuncia que se está realizando na limpieza de "fachada" bajo la premisa "todo limpio para junio"

MADRID
SERVIMEDIA

La organización ecologista WWF/Adena denunció hoy la falta de criterios ambientales que, en su opinión, se están siguiendo para limpiar las costas gallegas afectadas por el vertido del "Prestige", y advirtió de que muchos de los métodos utilizados son inapropiados y pueden provocar una segunda catástrofe en los ecosistemas.

En este sentido, la organización denunció que las labores de limpieza se etán haciendo con criterios políticos y electoralistas, de forma apresurada y sin evaluación de los efectos a medio plazo. "Es una limpieza de fachada basada en la premisa de que todo ha de estar limpio para el mes de junio", subrayó Raúl García, coordinador de la oficina de WWF/Adena en A Coruña.

La organización presentó hoy en Madrid un informe en el que analizan las labores realizadas en los últimos meses y recomiendan los métodos de limpieza más adecuados para cada tipo de hábitat costero. En prime lugar, denuncian la ausencia de una planificación seria y rigurosa de las actuaciones a seguir. "Están primando los intereses económicos y políticos frente a los ambientales", señaló José Luis García Varas, responsable del Programa Marino de la organización.

Sobre los métodos empleados, el coordinador de Adena en A Coruña, se refirió al uso de máquinas de agua caliente a presión de forma indiscriminada y advirtió de que es "uno de los peores métodos, de los más abrasivos y que ralentiza la recuperacin de las comunidades". "Es el más eficaz para que todo esté limpio para junio, pero es el más inapropiado", reiteró.

Asimismo, afirmó que en muchas de las zonas no se están empleando mantas absorbentes de vertido una vez que se limpia la superficie afectada, lo que provoca que el fuel vuelva al agua diluido y sea más fácilmente asimilable para los organismos. "Es más económico pero es gravísimo, porque se limpia una cosa y se mancha otra", explicó.

Por último, informó de la sospecha de que se estn utilizando productos químicos para la limpieza, después de que hayan aparecido peces y algunos invertebrados muertos en zonas ya limpiadas de la ría de Ares en Coruña y en el norte de Ferrol.

Respecto a las formas más inocuas de limpieza, WWF/Adena recalcó que en muchas de las zonas es preferible no actuar y dejar que se limpie de forma natural por parte del mar, en concreto en acantilados y zonas rocosas. En las áreas más abrigadas del litoral se ha de empezar por los métodos menos agresivos, es deir, la limpieza manual, y elegir el que logre eliminar el chapapote con el índice más bajo de abrasión.

La organización ecologistas también se refirió a la necesidad de priorizar la limpieza de las zonas de anidamiento de aves. Asimismo insistió en la importancia de evaluar los sistemas de corrientes que cada año afectan a las rías gallegas. Según explicó Jorge Bartolomé, biólogo y autor del informe, es imprescindible limpiar los fondos marinos ya que pueden producir una segunda contaminación de las ras gallegas en la próxima primavera, cuando llegan corrientes de agua fría que pueden introducir el fuel en las rías. "Hay que hacer un especial seguimiento sobre esta posibilidad", advirtió.

Por último, los responsables de la organización también denunciaron el tratamiento que se está dando al fuel extraído. Según apuntó Raúl García, en este momento se está acumulando en balsas sin que nadie sepa muy bien qué hacer. En su opinión, lo mejor es el confinamiento seguro del fuel hasta que se sepa qué hacr con él. La organización descarta la posibilidad de incineración y apuesta por el fraccionamiento del fuel para que las partes más ligeras puedan ser reutilizables.

El informe de WWF/Adena será remitido a los ayuntamientos afectados, cofradías de pescadores y al ministerio de Medio Ambiente.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2003
SBA