Vivienda
El precio de la vivienda nueva crece un 4,3% hasta junio, situándose en 2.930 euros, máximo histórico
- Según Sociedad de Tasación

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio de la vivienda nueva creció un 4,3% en la primera mitad de 2024, situándose en 2.930 euros el metro cuadrado, cifra que es máximo histórico, según el informe publicado por Sociedad de Tasación este lunes.
Este precio, a pesar de ser máximo de la serie histórica, se enmarca dentro de una espiral de desaceleración en el ritmo de crecimiento por sexto trimestre consecutivo. El precio medio de una vivienda tipo de obra nueva, con una superficie de 100 metros cuadrados, alcanza hoy los 293.000 euros, 12.100 euros más que hace 12 meses.
Por comunidades autónomas, Baleares (5,7%) y Madrid (5,2%) son los territorios en los que se observa un mayor crecimiento interanual. De otro lado, las comunidades que registran una menor subida son Castilla y León y Galicia, ambas con un 2,7% de subida. Cataluña (4.662 euros por metro), Comunidad de Madrid (4.493 euros) y País Vasco (3.240 euros) son las comunidades autónomas que registran el precio de vivienda nueva más elevado.
Además, el estudio indica que en cuatro comunidades (Baleares, País Vasco, Comunidad de Madrid y Cataluña) el nivel de endeudamiento que un ciudadano medio precisa para la adquisición de vivienda continúa por encima del límite recomendable, pese a la mejora generalizada.
Por capitales de provincia, Barcelona (5.262 euros) registra el precio medio más elevado a nivel nacional a junio de 2024, seguida de Madrid (4.493 euros y San Sebastián (4.378 euros). En el extremo opuesto, Ciudad Real (1.314 euros), Cáceres (1.327 euros) y Badajoz (1.337 euros) presentan el importe medio más bajo. El estudio indica que ha crecido en todas las capitales de provincia, oscilando entre el 1% de Zamora y el 6,5% de Málaga.
Sociedad de Tasación prevé que esta tendencia alcista del precio medio de la vivienda nueva continúe durante los próximos meses. Así, a cierre del tercer trimestre de 2024, se proyecta un precio medio de 2.955 euros, lo que supondría un incremento anual del 4,1%.
Según explicó la directora de Instituciones y Grandes Cuentas en Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, en estos momentos "continuamos en un escenario determinado por la escasez de nuevo producto terminado, insuficiente para hacer frente a la demanda actual". En este contexto, según Villanueva, "el vendedor adquiere mayor poder de negociación frente al comprador", lo que hace que "los precios de la vivienda nueva continúen creciendo, llegando a situarse en algunas ciudades españolas muy próximos a los máximos de las series históricas".
Muestra de esta situación de bonanza para el sector es el aumento del Índice de Confianza Inmobiliario, establecido por Sociedad de Tasación en base a la opinión de 544 tasadores respecto a la situación económico-inmobiliaria. Por comunidades, es Comunidad Valenciana la región en la que mayor grado de confianza se registra y Extremadura en la que menor grado de optimismo se detecta.
Además, el Índice de Accesibilidad de Sociedad de Tasación, que determina el equilibrio entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada para la adquisición de la misma, teniendo en cuenta la renta media de los ciudadanos empleados, experimentó un incremento por segundo trimestre consecutivo hasta los 78 puntos al cierre de junio, siendo el punto de equilibrio 100 puntos.
COSTES DE CONSTRUCCIÓN
Asimismo, el estudio indica que el coste de construcción de obra nueva alcanzó los 1.310 euros el metro cuadrado al cierre del primer semestre del año, lo que supone un aumento trimestral del 3,1% e interanual del 9,1%. El estudio señala que la ratio de construcción sobre rasante se situó en 1.194 euros, mientras que la de bajo rasante alcanzó los 391 euros.
Por último, señala que el 72% de las viviendas promovidas en obra nueva obtuvieron la máxima calificación posible en términos de emisiones, mientras que el 51% alcanzó la máxima eficiencia en consumo de energía. Este resultado supone una bajada de más del 15% y del 5% en las ratios de emisiones y consumo, según indican desde la Sociedad de Tasación.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2024
ALC/mmr/gja