LA POLICIA ESPAÑOLA NO TORTURO AL ETARRA HENRY PAROT, SEGUN UN DICTAMEN DE NACIONES UNIDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas ha dictaminado que el Estado español "no ha violado las reglas del artículo 13 de la Convención Contra la Tortur y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes" en la persona del etarra Henry Parot, detenido en abril de 1990.
Este dictamen es la respuesta de Naciones Unidas a la denuncia presentada por la hermana de Parot contra la policía española, por haber torturado, según su versión, al terrorista de nacionalidad francesa.
El Comité opina que, "de acuerdo con la documentación y con la información presentada, no ha podido establecerse violación alguna de otra disposición de la convención".
Según su hermana, Irene Ursoa, Parot fue encapuchado con una bolsa de plástico para provocarle sensación de asfixia al menos en 20 ocasiones durante los interrogatorios, le propinaron palizas constantes en las que no se le golpeaba con demasiada fuerza para no dejar señales, le inyectaron sustancias no identificadas y le colocaron una camisa de fuerza, tras lo cual fue colgado por los cabellos.
Ninguno de estos extremos ha podido ser demostrado ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, que onsidera la detención y el posterior interrogatorio de Parot ajustado a derecho.
El activista vasco-francés fue detenido el 2 de abril de 1990 en un control de la Guardia Civil instalado en la localidad sevillana de Santiponce. Parot viajaba en un coche cargado con 300 kilos de explosivos y al saltarse el control mantuvo un tiroteo con los agentes de la Benemérita, que acabaron por detenerle.
Parot era miembro del mortífero 'comando itinerante', al que se le atribuyen más de 40 asesinatos. Tras s detención el comando quedó desarticulado.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 1995
SGR