PIDEN QUE LAS PAREJAS CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD PUEDAN ACUDIR A CLÍNICAS PRIVADAS SIN GASTOS ADICIONALES
- Cuando superen el tiempo máximo en lista de espera en la sanidad pública
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales (Adeces) propuso hoy que las comunidades autónomas fijen los tiempos de espera máximos para acceder a tratamientos de infertilidad en la sanidad pública y que, una vez rebasados, sea posible acudir a centros privados de infertilidad sin gastos añadidos.
Con ese fin, esta asociación pide que las administraciones públicas establezcan los conciertos oportunos con dichas clínicas para que los usuarios de la sanidad pública reciben atención en ellos sin costes adicionales.
Estas son algunas de las propuestas contenidas en el II Estudio sobre Infertilidad y Tratamientos en España 2008 realizado por Adeces, que reclama a las Administraciones Públicas "un compromiso más decidido con un problema de nuestro tiempo que afecta a unos 860.000 parejas y crece a un ritmo de 16.000 nuevos casos anuales".
La asociación considera que las Administraciones tienen una responsabilidad objetiva en el crecimiento de determinadas causas de infertilidad, como la creciente contaminación del ambiente o la regulación laboral, en especial en lo relativo a la desigualdad de la mujer.
Para la realización del estudio, Adeces ha contado con los datos facilitados por 150 centros de toda España (42 de los 58 centros públicos existentes y 108 de los 211 centros privados).
Según los datos de Adeces, desde 2003 hasta ahora los centros públicos han crecido un 52%, pasando de los 38 a los 58 actuales; mientras que los privados lo han hecho a un ritmo del 28%, al situarse ahora en 211, frente a los 165 de 2003.
"El incremento de centros públicos es significativo", dice Adeces, "pero insuficiente a juzgar por los datos de las listas de espera", que oscilan entre los 30 y los 1.440 días, dependiendo del centro y de la técnica empleada.
EXCLUIDAS
Según Adeces, las largas listas de espera obligan a los centros públicos a excluir de los tratamientos a mujeres que oscilan entre los 38 años y los 40 años, dependiendo de la comunidad autónoma, es decir unas 500.000.
Un total de 16 de las comunidades autónomas realizan en alguno de sus hospitales la inseminación artificial (IA) y sólo 14 ofrecen fecundación in vitro (FIV) desde la red pública.
Adeces destaca el caso de Navarra, que "incomprensiblemente" obliga a sus usuarios a desplazarse a San Sebastián para recibir tratamiento de fecundación in vitro en una clínica privada concertada, teniendo que soportar largos desplazamientos, cuando en su Comunidad cuentan con clínicas privadas que lo podrían realizar.
Para Adeces, hay que dotar de más y mejores medios las las unidades de reproducción asistida que existen en los centros públicos. También propone que, en caso necesario, se amplíe el número de centros con unidades especializadas.
Además, sugiere derivar a los usuarios en lista de espera a los centros públicos de la comunidad autónoma que no la tengan.
Otra propuesta consiste en ofrecer a los usuarios, mediante la página web de las comunidades autónomas información sobre los centros autorizados en su ámbito territorial y el tipo de tratamientos para los que se les ha concedido la misma.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2008
F