PETROLERAS. LOS CARBURANTES SUBIERON EN ESPAÑA EN MARZO SOLO 0,3 CENTIMOS DE EURO MAS QUE EN LA UE, SEGUN LA AOP

MADRID
SERVIMEDIA

Los precios de los carburantes subieron en marzo en España sólo 0,3 céntimos de euro (0,50 pesetas) más que en la media de los restantes 14 países de la Unión Europea, según aseguró hoy el director general de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Alvaro Mazarrasa.

Esta asociación no es competente en materia de recios, que corresponde exclusivamente a sus asociados, pero Mazarrasa, con motivo de la presentación de la Memoria de la AOP de 2001, quiso salir al paso de informaciones que aseguraban que los precios de los carburantes subieron en marzo en España un 20 por ciento más que la media europea.

Según el director general de la AOP, si se tiene en cuenta el consumo real de cada combustible, la subida media conjunta de la gasolina sin plomo, la súper y el gasóleo de automoción en marzo respecto a febrero enEspaña fue de 0,3 céntimos de euro más que la media de la UE: un incremento de 2,2 céntimos por litro en España frente a 1,9 céntimos en la UE (15,78% más).

El presidente de la AOP, Jorge Segrelles, explicó que los precios cayeron a finales de 2001 más en España que en la UE, contribuyendo a controlar la inflación, por lo que en marzo han aumentado en mayor medida para situarse al mismo nivel que los europeos.

Por otro lado, en cuanto a la política informativa de las distintas compañías sobre lasvariaciones de precios, Segrelles señaló que es una responsabilidad de las empresas, pero que por ello los ciudadanos no dejan de estar informados porque el Ministerio de Economía, a través de su página en Internet, informa puntualmente de los precios de los productos en cada estación de servicio.

"España es el país del mundo con mayor transparencia informativa en cuestión de precios", aseguró Segrelles, quien resaltó que la página "web" de Economía con los precios de los carburantes "no sucede en ninún país del mundo".

DOS POSIBLES RAZONES

El presidente de la AOP apuntó, sin embargo, dos posibles explicaciones al cambio en la política informativa de precios de las operadoras, que ya no informan de las subidas ni de las bajadas de precios.

Por un lado, Segrelles señaló que "se está produciendo una mayor dispersión de precios", es decir, las petroleras están adaptando los precios a las distintas áreas geográficas.

Por otro lado, tras las sentencias del Tribunal de Defensa de la Competenia que cuestionaban la formación de los precios en las gasolineras y multaron a Repsol YPF y Cepsa con 3 y 1,2 millones de euros, respectivamente, por fijar precios a los minoristas, Segrelles sugirió que las compañías no deberían conocer qué precios al público exponen finalmente las estaciones de servicio.

Por otra parte, la AOP manifestó su apoyo a la creación de un gasóleo profesional para transportistas en el marco de la política europea de armonización fiscal.

Ante la previsible armonizaciónfiscal al alza de los carburantes en España, la AOP defiende una desgravación para los comerciantes y transportistas (gasóleo profesional) mediante el mecanismo de una declaración complementaria de devolución del Impuesto Especial, sin perjuicio de los descuentos que las gasolineras y las firmas efectúan a los mejores clientes.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2002
A