Día de la Voz
Las personas que han perdido la voz piden ser escuchadas: “Cambia la manera de expresarnos pero no nos silencia”
- Asegura Isabel Guzmán, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Laringectomizadas
- Hoy 16 de abril se conmemora el Día Mundial de la Voz
- Más de un millón y medio de españoles sufre trastornos de la voz, según la Seorl-CCC

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los especialistas en abordar los trastornos de la voz se han puesto de acuerdo en elegir este año un sonoro lema ‘Escucha mi voz’ para incidir sobre la importancia de aprender a ‘fonar’ correctamente para mantener intacta la voz. Isabel Guzmán la perdió a los 51 años debido a un cáncer avanzado de laringe. “La laringectomía cambia la manera de expresarnos, pero no nos silencia”, afirma en alto gracias a una prótesis que usa desde hace seis años.
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (Seorl-CCC) estima que “la prevalencia de patologías de la voz en la población general oscila entre el 3% y el 9%, lo que significa que más de un millón y medio de españoles sufre trastornos de la voz”.
“Las complicaciones derivadas por abuso de la voz como los nódulos y pólipos vocales, son las más frecuentes”, apunta el presidente de la comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la Seorl-CCC, el doctor Juan Carlos Casado, en una entrevista para Servimedia. No en vano, los maestros son “uno de los grupos laborales con más riesgo de patologías de la voz”.
“Pero, sin duda, cuando más preocupa la voz es cuando se pierde”, afirma el doctor parafraseando a su amiga Isabel Guzmán, fundadora de Amular, que es la Asociación Nacional de Mujeres Laringectomizadas y Cáncer de Cabeza y Cuello.
Isabel recuerda, en una entrevista para Servimedia, que “todo empezó con una afonía, que derivó en faringitis, y finalmente acabó con un diagnóstico de cáncer severo de laringe en 2018”.
Este tipo de tumores afectan a más de 10.000 españoles cada año y muchos de ellos deben acostumbrarse a hablar sin laringe y, según el doctor Casado, “la voz de las personas laringectomizadas puede llegar a ser muy diferente a la que tenían con antelación a la cirugía. Esto provoca estrés a los pacientes y puede impedir su recuperación psicológica”.
Esta mujer reconoce que tuvo que adaptarse a una nueva realidad y que “resulta fundamental disponer de ayuda psicológica para enfrentar las dificultades y que nos den herramientas para poder gestionar todas las emociones nuevas a las que nos enfrentamos”.
En la misma línea se pronuncia Juan Carlos Casado, que considera que “el abordaje del paciente laringectomizado debe ser multidisciplinar: interviene el cirujano otorrinolaringólogo, el logopeda para enseñarle su nueva voz y cómo deglutir, y el psicólogo, por el trastorno emocional que supone perder la voz. Aparte de otros profesionales, como un asesor laboral, por los cambios profesionales que conlleva”.
De hecho, Isabel estaba acostumbrada a un trabajo de responsabilidad como supervisora de restauración. Se encargaba de capacitar equipos y del optimo funcionamiento del negocio, pero tuvo que abandonar su empleo.
Si en el terreno profesional ‘haber perdido la voz’ ocasiona estos perjuicios, también los genera en la vida social. “En algunos ámbitos de mi vida diaria socializar es complicado porque los ruidos impiden que se nos escuche y algunas personas no empatizan y no facilitan el que seamos entendidos”, se lamenta.
Estas situaciones fueron las que condujeron a Isabel a crear el Proyecto Amular, que “nace con la intención de acompañar en el camino a las mujeres que atraviesan por un cáncer de cabeza y cuello con el fin de crear un espacio de ayuda y comprensión”.

LA VOZ, ALGO MÁS QUE SONIDO
“La laringectomía cambia la manera en que nos expresamos, pero no nos silencia. Nos obliga a reinventarnos, a aprender nuevas formas de comunicación, a descubrir que la voz no solo reside en las cuerdas vocales, sino también en la mirada, en los gestos y en la voluntad de hacerse escuchar”, asevera.
Con motivo del Día Mundial de la Voz que se celebra hoy, Isabel considera que “todavía hay que trabajar mucho cuando se produce la pérdida de voz”, pero se muestra esperanzada en que “todos los pacientes puedan acceder a una buena rehabilitación y a dispositivos que les permitan comunicarse”.
Recientemente, la Seorl-CCC ha presentado un comité de Inteligencia Artificial en el que se han destacado iniciativas digitales como ‘Whispp’, que es una aplicación “capaz de transformar la voz alterada por lesiones en las cuerdas vocales en una voz natural”, o ‘Bridge2AI’, que busca “utilizar patrones acústicos mediante IA para hacer diagnósticos médicos solo con la voz”, avanza Casado.
Son los primeros pasos en el diseño de nuevas herramientas basadas en la IA que transformarán por completo el mapa sonoro de personas como Isabel Guzmán. “Mi voz es algo más que sonido”, apostilla.
Por eso, el lema ‘Escucha tu voz’ cobra un significado especial para quienes, como ella, han atravesado este camino. “Tenemos que seguir transmitiendo nuestra identidad, aunque nuestra voz sea diferente. Ya sea con el habla esofágica, con una prótesis de voz, con dispositivos electrónicos o incluso con gestos y escritura, seguimos siendo las mismas personas de antes”.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 2025
AOA/pai