Discapacidad

Personas con discapacidad cantan y bailan una sevillana para la Feria de Abril “al compás de la inclusión”

- Unas 40 personas con discapacidad protagonizan un videoclip en el que cantan y bailan sevillanas inclusivas compuestas por ellos

- Pretenden dar visibilidad a la discapacidad en la Feria de Sevilla, que arranca este martes

MADRID
SERVIMEDIA

Vicky del Moral tiene 58 años y hace ocho que tuvo sentarse sobre una silla de ruedas debido a una enfermedad neurodegenerativa que limita su movimiento funcional. Tras 15 años sin vestirse de flamenca, este año ha decidido hacerlo porque asegura que el baile flamenco le aporta bienestar tanto físico como emocional.

Esta andaluza siempre bailó sevillanas desde la infancia, pero ‘a su aire’, dejándose llevar por el sentimiento. De adulta y sin movilidad en las piernas, ha encontrado otra forma de vivir el arte del flamenco. “Cuando bailo me siento libre y hasta se me olvida que voy en silla de ruedas”, confiesa Vicky del Moral en una entrevista para Servimedia.

“Hacer fisioterapia hace que me encuentre mejor y además tomo un tratamiento para minimizar los temblores que contribuye a mi mantenimiento”, explica. “Lo que está claro es que nunca voy a volver a andar. Eso es algo que me costó asumir, pero llega un momento en el que te dices: sobre la silla de ruedas también hay vida”.

LA FAMILIA FLAMENCA

Esta sevillana de raza habla en términos de familia. “Ellos son mi familia flamenca”, asegura emocionada. “Nada más llegar al centro de flamenco inclusivo lo que encontré fue cariño”. Recuerda que cuando le propusieron participar en la grabación de un videoclip se sorprendió, pero pensó: "Tú puedes bailar con tus piernas y yo muevo el tronco que lo tengo más desarrollado. Cuando bailo me siento libre y hasta se me olvida que voy en silla de ruedas”.

Pese al trastorno neurológico funcional que tiene, ella es capaz de bailar sevillanas, bulerías o fandangos porque “el flamenco es un sentimiento” y eso no tiene relación con la discapacidad. El pasado año se animó a adentrarse en el Recinto Ferial “para comprobar qué tal se manejaba con la silla de ruedas”. La sevillana quedó gratamente sorprendida por la empatía de la gente que “hasta abría paso” para facilitarle el acceso.

A través de esta propuesta de unas sevillanas inclusivas, este grupo de flamenco inclusivo pretende lanzar el mensaje de que “la discapacidad se normalice” y se apueste por “la plena accesibilidad”. “Podemos expresar de manera diferente, pero tenemos el mismo derecho”, afirma Vicky. Una idea que comparte su hermana en esta familia flamenca, María Amador.

CANTAR GUIADA POR EL FLAMENCO

María es una sevillana que a sus 49 años perdió la vista por completo debido a un glaucoma. Junto a Pepe Galán, el responsable del proyecto Flamenco Inclusivo, ha escrito la letra de la sevillana del videoclip. “El flamenco te ayuda a sacar lo que ni sabías que llevabas dentro. Es como respirar”, explica María Amador a Servimedia.

Esta cantaora, que se desenvuelve con igual maestría en los palos del flamenco como en el manejo de su bastón, está convencida de que el flamenco es “una mano invisible que te guía y te ayuda”.

La idea de hacer estas sevillanas inclusivas partió de una imagen. “Estábamos en clase formando un círculo y en él había personas en silla de ruedas, otras ciegas con bastón (como yo), también había niños con discapacidad intelectual y le dije a Pepe Galán que algo tan bonito deberíamos compartirlo con los demás”. Asegura María que “este arte ayuda a mantenerte conectado con tus emociones. Se pierden todos los miedos y al final sientes que estás volando”.

El responsable de que más de 40 personas con discapacidad se reúnan para grabar un videoclip es Pepe Galán, bailaor sevillano que está al frente de este proyecto que da voz a la inclusión a través del arte desde 2010. “Queremos que nuestras sevillanas inclusivas se vean y escuchen en todas las casetas y en todas las ferias posibles y mi ilusión es que se dé visibilidad a todas las discapacidades”, sostiene.

Han invertido más de tres meses de trabajo para componer la letra y reconoce que “la grabación del videoclip ha sido una fiesta”. “A veces es más importante el arte y el talento que la técnica; y sobre todo en el flamenco que se busca la autenticidad, lo que se denomina ‘pureza,’ y si algo tienen estas personas es que son de verdad”.

Este bailaor y coreógrafo defiende que “el flamenco es muy de ‘tierra’, de sacar de las entrañas; y nuestra familia flamenca sabe lo que es el dolor, lidiar con las barreras de la discapacidad y bailar al compás de la inclusión. Como reza la letra de estas sevillanas: 'Yo bailo lo que percibo y si me explican los pasos, lo mismo hasta lo consigo; que yo bailo con el alma porque esto es flamenco inclusivo'”.

(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2025
AOA/mag/pai