LOS PEQUEÑOS SUPERMERCADOS, LOS MAS BARATOS EN LA CESTA DIARIA DE LA COMPRA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los pequeños supermercados, de entre 140 y 400 metros cuadrados, son los establecimientos más baratos para hacer la cesta de la compra, sobre todo en el capítulo de frutas y hortalizas, el pescado y la carne, es decir, los alimentos perecederos y más habituales en el consumo de las familias.
Así se desprende del estudio sobre la evolución de los precios hecho público hoy por el Ministerio de Economía y elaborado por la Universidad Complutense de Madrid, que reata la evolución de los precios de los alimentos y la droguería hasta julio pasado.
La conclusión es clara: los pequeños supermercados tienen los precios más competitivos en los alimentos perecederos y ligeramente superiores a otros tipo de establecimientos en el capítulo de alimentos envasados y productos de droguería.
Así, en frutas y verduras, los precios más baratos se encuentran en los comercios especializado, seguido de los pequeños supermercados (un 3% más caros), los hipermercados y los "uper" medianos (+4%), de los grandes supermercados (+7%) y los mercados municipales (un 10% más caros que las fruterías).
PESCADERIAS CARAS
En el capítulo de pescado, los pequeños supermercados tienen los precios más baratos, mientras que las pescaderías especializadas venden su producto un 21% más caro que ellos y en los mercados municipales el pescado es también un 18% más caro.
Respecto a la carne, de nuevo los pequeños supermercados son los más asequibles, con precios un 6% inferiores a merados muncipales y carnicerías, un 8% menos que los grandes supermercados y un 10% más baratos en carne que los "hiper".
En cuanto a los alimentos envasados, los precios más baratos se encuentran en los hipermercados, pero los pequeños supermercados venden estos productos sólo un 3% más caros.
Finalmente, en los productos de droguería, de nuevo los "hiper" tiran de los precios hacia abajo, pero los pequeños supermercados sólo encarecen estos productos un 5% respecto a los primeros. Sin embargo, la tradicionales droguerías venden estos productos un 10% más caros que las grandes superficies.
TRANSPARENCIA
En la presentación del informe sobre precios participaron el secretario de Estado de Comercio, Francisco Utrera, y el autor del estudio, el catedrático de Economía Aplicada Javier Casares, quienes coincidieron en señalar que si hay más transparencia en los precios estos tenderán a la baja.
Casares aplaudió el "efecto transparencia" de informes como el presentado y otros parecidos, elabordos por los ministerios de Agricultura y Consumo, mientras que Utrera consideró que esta labor del Gobierno de publicar los precios en origen y destino "sí está teniendo efectos" sobre los precios.
Sin embargo, preguntado por qué, en aras a una mayor transparencia, Economía no facilita los datos que posee de los supermercados, grandes superficies y otros modelos de distribución que más impulsan los precios al alza, rechazó esta posibilidad.
"Va de suyo; ningún informe oficial va a dar nombres de ingún operador concreto", defendió Utrera, quien dijo que el Servicio de Defensa de la Competencia sigue trabajando en analizar el sector de la distribución y se conocerá una resolución "antes de fin de año".
CASUALIDAD
Como curiosidad de los datos conocidos hoy, entre abril y julio, los precios bajaron en general en todos los alimentos, excepto en la carne. Ahora bien, hipermercados y grandes supermercados fueron de la mano en el importe de bajadas y subidas y rebajaron un 13,4% ambos las frutas y ortalizas y subieron un 5,1% y un 5% la carne.
Preguntados por esta coincidencia y si podría tener relación con que las grandes superficies también controlan los grandes supermercados, tanto Utrera como Casares restaron importancia al asunto y lo atribuyeron a "la casualidad" y no a una posible colusión en la fijación de precios.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2003
C