LA PENSION DE JUBILACION SE REBAJARA UN 20% SI SE CALCULA SOBRE TODA LA VIDA LABORAL, SEGUN OCOPEN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La pensión media de jubilacón caerá hasta un 20% si se calcula en función de las aportaciones realizadas por el trabajador a lo largo de toda la vida laboral, como pretende hacer el Gobierno, frente a los últimos quince años que se tienen en cuenta actualmente.
Según los datos aportados hoy por el presidente de la Organización de Consultores de Pensiones (Ocopen), Diego Valero, en unas jornadas organizadas por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), la puesta en marcha de esta medida "reducirá la cantidad media dela pensión de jubilación entre un 5% y un 20%".
A su juicio, "es algo que tendremos que asumir y cubrir con otros sistemas, posibilidades y opciones", como los planes complementarios de pensiones.
Valero lamentó la escasa implantación de estos planes complementarios, sobre todo los de empresa, cuando las ventajas para las compañías son muy importantes. Según explicó, de cada euro que una empresa destina a salario líquido le costaría sólo 0,66 si lo destina a salario diferido vía complemento de pesión, gracias a que no pagaría cotización a la Seguridad Social y contaría con beneficios fiscales.
El presidente de Ocopen reconció que con el salario medio existente en España "es normal" que el trabajador prefiera el salario líquido a destinar parte de sus ingresos a un plan de pensiones. En la industria, con un salario medio de 15.000 euros, el trabajador "tiene otras prioridades a corto plazo".
Valero abogó por la implantación de un sistema que no pase necesariamente por cambiar salario líqudo por salario diferido (el que el trabajador cobraría al acabar su vida laboral). Propuso dar bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social a quienes ganen menos que el salario medio o dar subvenciones directas para planes de pensiones a los trabajadores con salarios más bajos.
Sobre la situación global del sistema de pensiones, el presidente de Ocopen advirtió de que es "difícil" que el nivel de cobertura crezca al mismo ritmo que el nivel de riqueza. La sociedad debe plantearse, en su opnión, si está dispuesta a destinar en 2040 el 12% del PIB a pensiones, frente al 10% actual.
Ante el retraso en la edad de jubilación, Valero indicó que es necesario que, al igual que la UE ha estimado como objetivo que la edad real de retiro pase de los 58 a 63 años en el 2010, en España "sería necesario" pasar de los 62 actuales a los 67 años.
(SERVIMEDIA)
10 Jun 2002
J