Infancia

Los pediatras apuestan por la lectura en papel por beneficiar el desarrollo cognitivo de los niños

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) apostó por la lectura de libros en papel o analógica en lugar de dispositivos electrónicos por sus beneficios en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Con motivo de la celebración el 2 de abril del Día Internacional del Libro Infantil 2025, la AEPap informó este martes que la lectura analógica es mejor para el desarrollo cognitivo que aquella que se realiza en dispositivos electrónicos.

De hecho, la pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y vicepresidenta de su sociedad federada en Aragón, la doctora Mapi Mallada, subrayó que “la lectura en papel mejora la retención y comprensión de la información, y los lectores recuerdan mejor lo que han leído en un libro físico, por la memoria visual”.

Por ello, la AEPap aconsejó la lectura analógica, con independencia de la alfabetización digital, en todas las fases educativas. A este respecto, la doctora Mallada indicó que “la tecnología tiene su sitio en la formación, pero a la edad adecuada y en el tiempo de exposición adecuado”.

“De acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP), los niños y niñas menores de seis años no deberían tener acceso a las pantallas y, por tanto, las clases de la etapa Infantil sí deberían prescindir de dispositivos electrónicos. A partir de Primaria, se deberían utilizar “en contenidos seleccionados y con el tiempo adecuado a cada edad”, añadió.

LECTURA EN PAPEL

Más allá de las materias escolares, la doctora Mallada reiteró que la lectura en papel se debe mantener y no se puede sustituir por tablets, móviles e incluso libros electrónicos, aunque el título que se lea sea el mismo.

Entre los motivos por los que estos soportes no son intercambiables destacó que “el estímulo luminoso a través de la pantalla es más dañino para los ojos que leer en una hoja de papel. La lectura en papel no genera fatiga ocular como ocurre en las pantallas”.

Asimismo, agregó, “los libros electrónicos para niños suelen acompañados de animación y a veces incluso de sonido, lo cual les atrapa mucho más la atención, pero no la concentración, que se puede mantener más tiempo en la lectura analógica”.

Del mismo modo, “como el resto de la tecnología, un libro electrónico estimula el sentido de la vista, pero deja de estimular otros sentidos, como el del tacto, muy importante en los libros infantiles, y también desaparece la sensación de pasar las hojas y el sentimiento de que vamos llegando hacia el final de la historia”.

La AEPap recordó también que la lectura en papel no sólo es recomendable desde el punto de vista académico, sino también para el desarrollo integral de la infancia. La promoción de la lectura puede comenzar incluso en etapas previas a la escolar, tal y como señaló el Grupo de Prevención en la Infancia y Adolescencia (PrevInfad) de AEPap, pues estimula su desarrollo cerebral y afectivo.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2025
ABG/gja