RSC

LA PATRONAL BANCARIA AFIRMA QUE EL PARO PODRÍA ALCANZAR EL 17% EN 2009

- La AEB afirma que la crisis abre la puerta a "sinergias" en el sector, pero también a la "competitividad desleal" en la UE

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Banca (AEB) afirmó hoy que el desempleo "podría aproximarse" en 2009 a una tasa del 16% ó 17%, un escenario que "entra perfectamente dentro de lo posible".

Así lo aseguró hoy en unas jornadas sobre los presupuestos del Estado para 2009, organizadas por APD y por PricewaterHouseCoopers, el asesor económico de la AEB, Federico Prades, quien advirtió de que el empleo podría caer cerca de un 3% en el próximo ejericio.

En este sentido, Prades afirmó que el cuadro macroeconómico elaborado por el Gobierno para los presupuestos, en el que recoge sus previsiones para 2009, está "claramente desfasado", ya que "va a haber mucho menos crecimiento económico".

En cuanto al déficit de las administraciones públicas, Prades afirmó que podría situarse entre el -2% y el -4% en 2009 y que la deuda podría aumentar unos 10 puntos, pero sin sobrepasar el 45%, "por lo que todavía queda cierto margen de maniobra".

Esto implicará, según Prades, que en el próximo año la economía española vaya a tener "menos ingresos, más gastos y más endeudamiento" y que "la necesidad de financiación de la economía española se va a mantener en niveles muy elevados", en el entorno de entre un 8% y un 10% del PIB.

Ante este "importante vuelco de las cuentas públicas", la AEB subraya que "el aspecto más positivo es la desaceleración de la inflación" y el recorte del diferencial en el crecimiento de los precios respecto a la eurozona.

En cuanto a las ayudas para hacer frente a la crisis de la economía, Prades defendió que "sería más útil" concentrarlas en el apoyo a las empresas, más que a las familias, ya que estas ayudas permitirían aumentar su competitividad.

Sin embargo, según la AEB, las ayudas a los hogares podrían tener una menor eficacia, ya que las familias podrían destinar parte de estas ayudas al ahorro o a la compra de bienes procedentes de otros países, con lo que se perdería eficiencia.

En su opinión, estas medidas anticrisis "deberían cubrir tres frentes": el primero sería "cortar la hemorragia", el segundo evitar que se repitan los mismos errores, y el tercero sería atenuar el impacto de la crisis sobre el crecimiento y el sostenimiento de la actividad.

SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

En cuanto al sistema financiero español, Prades subrayó que es un modelo "saneado, sólido y competitivo", que está "bien gestionado" y que es "poco sospechoso" ya que "no está contaminada por activos tóxicos".

No obstante, a pesar de la buena salud del sector, admitió que "las perspectivas han empeorado", debido a distintas razones, como unos mayores costes de financiación o el incremento de la morosidad.

Esta situación podría propiciar, según Prades, una reestructuración del sector "en favor de las sinergias". No obstante, advirtió de que esta crisis "podría estar abriendo las puertas a una ruptura de las reglas de juego del mercado", estar creando "resquicios a una competencia desleal" y estar contruyendo "barreras a la deseable integración de los mercados" en Europa.

"ESPIRAL DE NEGATIVIDAD"

Por su parte, el director del Servicio de Estudios del BBVA, José Luis Escrivá, indicó que se está creando una "espiral de negatividad" a nivel internacional, donde las tensiones de liquidez "extremas" y la recesión global "se retroalimentan".

En este sentido, apuntó que las "dudas" y las "sorpresas" que da el mercado no "ayudan nada" a superar la actual situación.

Escrivá recordó que no es sostebible que los mercados interbancarios "no funcionan", y afirmó que las medidas tomadas por el Banco Central Europeo (BCE) "pueden durar hasta marzo o abril a lo sumo". Se trata de "soluciones de naturaleza transitoria, sin tener claro cuándo se va a conseguir un movimiento normal" del mercado.

El director del Servicio de Estudios del BBVA valoró las iniciativas tomadas en el contexto europeo, si bien insistió en que "partir de un buen paraguas de partida, la instrumentación a nivel nacional están siendo un desastre".

"No se opera bajo la idea del mercado único", y eso la utilización del dinero público así es "menos eficiente que en otras condiciones".

Escrivá recordó que la entidad El Servicio de Estudios de BBVA estima que el PIB podría caer hasta un 1,5% durante el próximo año 2009, si bien en 2010 iniciaría su recuperación y volvería a la senda del 2,8%. Por su parte, la tasa media de paro durante 2009 se situará en el 15,4%, aunque al cierre del año finalizará en el 16,8%.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 2008
S