EL PAIS QUE GANA LA EUROCOPA CRECE MAS, SEGUN "THE ECONOMIST"
- Todos los ganadores desde 1984 elevaron su ritmo de crecimiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El país cuya selección de fútbol gana un torneo de la categoría de la reciente Eurocopa vive a continuación un notable incremento de su ritmo de crecimiento económco, probablemente debido a que el sentimiento de confianza que genera en los ciudadanos la victoria deportiva les lleva a consumir más.
Esta es la conclusión de un artículo que publica el último número de la revista británica "The Economist", y que avala comparando la tasa de crecimiento de los ganadores de las Eurocopas de 1984, 1988, 1992, 1996 y 2000 durante los tres años anteriores y los tres posteriores al éxito deportivo.
El ganador de 1984, Francia, que derrotó en la final a España, pasó d un ritmo de crecimiento del 0,5% a cerca del 2%; Holanda, que ganó en el 88, del 1,7% al 3%; Dinamarca, sorprendente vencedor del 92, del 1% a más del 3%; Alemania, campeón del 96, del 1% a algo más del 1,5%.
Finalmente, Francia, que ha reeditado en el 2000 los laureles que obtuvo en 1984 ante la selección de Maceda y Santillana, creció en los pasados tres años un 2,7%. Para el periodo 2000-2001, la OCDE pronostica un crecimiento del 2,9%, pero "The Economist" sostiene que, tras su victoria futbolístca, superará esa cota "tan fácilmente como su estrella, Zinedine Zidane, rebasa a los defensas".
A juicio de la revista, para este fenómeno "la explicación más probable (aparte de la coincidencia) es psicológica: la victoria dispara la confianza de los consumidores y, en consecuencia, la demanda", lo que impulsa la marcha de los negocios.
"The Economist" asegura que las estadísticas son claras a este respecto y que quien de verdad se beneficia ecómicamente de un éxito deportivo del nivel de la Euocopa no es el país organizador, como habitualmente se cree, sino el ganador.
Ser anfitrión de un acontecimiento así supone la construcción de estadios o alguna infraestructura nueva, pero la afluencia de turistas durante un periodo tan corto de tiempo puede que sólo sirva para desplazar unos días a la clientela local de hoteles y restaurantes, sin ser incentivo suficiente para poner en marcha nuevos negocios.
Por otra parte, "The Economist" resalta que todos los países que participan en el torne experimentan algunos cambios en su actividad económica.
Esos cambios van desde la menor asistencia a cines y la caída de la productividad en los turnos de trabajo de tarde hasta la mayor venta de aparatos de televisión y de otros artículos, como la cerveza y las pizzas, cuyo consumo parece ir unido a la contemplación del intenso esfuerzo físico realizado por los atletas del balón.
(SERVIMEDIA)
11 Jul 2000
M