Clima
La OMS pide a la COP29 que la salud sea parte de sus negociaciones climáticas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, que arrancará en Bakú el próximo 11 de noviembre, que la salud sea parte de sus negociaciones climáticas y que se logre un acuerdo para acabar con la dependencia de los combustibles fósiles.
La OMS insta a los líderes mundiales en la COP29 a abandonar el enfoque aislado para abordar el cambio climático y la salud y destaca la importancia de situar la salud en el centro de todas las negociaciones, estrategias, políticas y planes de acción sobre el clima, a fin de salvar vidas y garantizar un futuro más saludable para las generaciones presentes y futuras.
"La crisis climática es una crisis sanitaria, por lo que dar prioridad a la salud y el bienestar en la acción climática no solo es un imperativo moral y jurídico, sino también una oportunidad estratégica para desbloquear beneficios sanitarios transformadores para un futuro más justo y equitativo", destacó el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.
"La COP29 es una oportunidad crucial para que los líderes mundiales integren las consideraciones de salud en las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático. La OMS está apoyando esta labor con directrices prácticas y apoyo a los países", concluyó.
De cara a esta cumbre climática la OMS ha elaborado un informe con más de 100 organizaciones y 300 expertos, en el que identifica políticas críticas en tres dimensiones integradas: personas, lugar y planeta. El informe describe las acciones clave destinadas a proteger a todas las personas, en particular a los aproximadamente 3.600 millones de personas que viven en las áreas más susceptibles al cambio climático.
El informe subraya la importancia de que la gobernanza que integre la salud en la formulación de políticas climáticas, y el clima en la formulación de políticas sanitarias, sea esencial para el progreso.
Recomienda que la salud y el bienestar humanos sean la principal medida del éxito climático para catalizar el progreso y garantizar la adaptación y la resiliencia centradas en las personas; poner fin a los subsidios y la dependencia de los combustibles fósiles mediante la realineación de los sistemas económicos y financieros para proteger tanto la salud de las personas como el medio ambiente; movilizar financiación para iniciativas de salud climática, en particular para fortalecer los sistemas de salud receptivos y apoyar al personal sanitario, creando sistemas de salud resilientes y resistentes al clima para proteger la salud y salvar vidas; prestar mayor atención al papel de las ciudades en los resultados de salud, a través de un diseño urbano más sostenible, energía limpia, viviendas resilientes y un mejor saneamiento y aumentar la protección y la restauración de la naturaleza y la biodiversidad, reconociendo los beneficios sinérgicos para la salud del aire limpio, el agua y la seguridad alimentaria.
"La salud es la experiencia vivida del cambio climático", remarcó la directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, la doctora Maria Neira, "Al priorizar la salud en todos los aspectos de la acción climática, podemos obtener beneficios significativos para la salud pública, la resiliencia climática, la seguridad y la estabilidad económica. La salud es el argumento que necesitamos para catalizar una acción urgente y a gran escala en este momento crítico", señala.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2024
MAN/gja