Vivienda
La oferta de alquiler permanente cae un 33% y la de temporada se triplica desde 2019, según Idealista
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las familias que buscan un alquiler permanente en España encuentran un 33% menos viviendas ofertadas de las que había en el mercado hace cinco años, mientras que durante este periodo de tiempo la oferta de alquileres de temporada se ha triplicado en este tiempo, al crecer un 232%, según un estudio publicado por Idealista.
El estudio recoge que la capital donde la oferta de alquiler permanente más ha caído desde 2019 es Barcelona, donde la reducción de viviendas disponibles alcanza el 75%. Así, han desaparecido tres de cada cuatro viviendas ofertadas en la capital barcelonesa.
Además, en tres ciudades más la oferta se ha reducido a menos de la mitad: Oviedo (-55%), San Sebastián (-54%) y Las Palmas de Gran Canaria (-51%). Madrid y Palma se sitúan en quinta posición, con una merma del 46% de las viviendas anunciadas en alquiler permanente, seguidas por Girona (-45%), Bilbao (-44%), Zamora (-42%), Toledo (-42%) y Burgos (-40%). El stock se ha reducido también en el resto de grandes mercados: Sevilla (-38%), Valencia (-33%), Málaga (-33%) Alicante (-20%).
Por el contrario, en siete capitales la oferta ha aumentado en los últimos cinco años. Se trata de las ciudades de Huesca (con un 112% más viviendas en el mercado), Jaén (55%), Lugo (13%), Cáceres (11%), Cádiz (6%), Teruel y Murcia (4% en ambos casos). En Soria el volumen de oferta se ha mantenido.
ALQUILERES DE TEMPORADA
Por su parte, los alquileres de temporada siguen aumentando su relevancia en el mercado inmobiliario en detrimento de los arrendamientos permanentes. Entre los grandes mercados, durante estos cinco años el mayor incremento de la oferta de temporada se ha dado en Málaga (con un 466% más), Alicante (309%), Sevilla (279%), Valencia (276%), Barcelona (244%), Bilbao (217%) y Palma (208%). Con incrementos inferiores al 200% se encuentran Madrid (159%) y San Sebastián (136%).
Los mayores incrementos de oferta se han dado en pequeños mercados donde este fenómeno era hasta ahora prácticamente inexistente y en los que la aparición de anuncios ha provocado subidas muy pronunciadas. Son los casos de Jaén (2.500%), Murcia (1.614%), Tarragona (1.080%), Granada (1.039%) o Castellón de la Plana (1.000%). En Lugo, Teruel y Melilla la oferta de temporada se ha mantenido inalterada, mientras que las ciudades de Badajoz, Lleida, Ceuta y Guadalajara no existían viviendas en esta modalidad de alquiler en 2019.
Barcelona es la capital en la que el peso de los alquileres de temporada sobre el total del mercado es mayor, alcanzando al 46% de toda la oferta. Le siguen San Sebastián (38%), Badajoz (30%), Tarragona (26%), Girona (25%) y Cádiz (19%).
A continuación, se sitúan los grandes mercados de Madrid (17%), Valencia (14%), Palma (13%), Alicante (12%), Bilbao (12%) y Málaga (11%). Por el contrario, en las ciudades de Ciudad Real, Melilla, Guadalajara y Ourense este fenómeno solo está presente en el 1% de la oferta disponible.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2024
ECJ/gja