DÍA ALZHEIMER

EL OCIO NOCTURNO MUEVE MÁS DE 50.000 MILLONES DE EUROS AL AÑO EN ESPAÑA

- Una asociación de empresarios alerta de los problemas que suponen para el sector la Ley Antitabaco y el carné por puntos

MADRID
SERVIMEDIA

Las actividades económicas relacionadas con el ocio nocturno generan más de 50.000 millones de euros cada año en España, según datos facilitados hoy por la Asociación Madrileña de Empresarios por la Calidad del Ocio (ECO).

Según informó en rueda de prensa esta asociación, España cuenta con 65.000 establecimientos de ocio nocturno (bares, terrazas, discotecas, teatros, cines, etc.), a los que acuden más de 17 millones de personas cada fin de semana.

En cuanto a la situación en Madrid, ECO asegura que 2,5 millones de madrileños son usuarios habituales del ocio nocturno los fines de semana, cifra que se eleva a 4 millones si se tiene en cuenta a los visitantes de la región.

Madrid cuenta con 15.000 empresas de restauración, bares de copas, discotecas, terrazas, salones de celebraciones y espectáculos, entre otros locales, que suponen un volumen de negocio superior a los 5.000 millones de euros (3% del PIB de la región) y generan más de 30.000 puestos de trabajo.

PROBLEMAS

Durante la conferencia de prensa, el presidente de ECO, Dionisio Lara, apuntó los "problemas" que suponen para este sector la aplicación de la Ley antitabaco, los ruidos y las molestias vecinales, el debate sobre los singulares horarios españoles o la entrada en vigor del carné por puntos.

Ante esta "crisis estructural", Lara insistió en la necesidad de activar planes de actuación estratégica, tanto públicos como privados, para impulsar el desarrollo de este "importante patrimonio social, cultural y turístico".

Por ello, ECO ha promovido las jornadas "El futuro de la noche y los locales de ocio", en las que abordará, entre otros asuntos, la necesidad de definir modelos que faciliten la implantación de zonas de fumadores en los locales, un plan integral de promoción de transporte público para el ocio o las consecuencias de la "impunidad con la que se produce la venta clandestina de alcohol y su consumo en la vía pública".

Estas jornadas, las primeras sobre ocio nocturno que organiza ECO, se celebrarán entre septiembre y enero y cuentan con la colaboración de las consejerías de Justicia e Interior y Economía de la Comunidad de Madrid, la Agencia Antidroga de la Consejería de Sanidad y la Consejería de Transporte.

Además, participarán la Federación Española de Hostelería, la Cámara de Comercio de Madrid, la Federación Círculo Empresarial Independiente, la Federación Española de Bebidas Espirituosas (Febe), la Federación Española de Calidad Ambiental de Interior (Fedecai), la Universidad Carlos III y la SGAE, entre otras entidades.

Durante la presentación de las jornadas, Celia Zárraga, de la Universidad Carlos III, destacó que el 17% de los turistas que acudieron a Madrid entre enero y julio lo hicieron "en parte" por la oferta de ocio nocturno de la comunidad, dato que, a juicio de ECO, sería extrapolable al resto de España.

PÉRDIDAS EN EL SECTOR

Por su parte, el director comercial de Casbega, Tomás Martín, alertó de que las actividades vinculadas al ocio nocturno "están descendiendo" en Madrid, "no por la bajada del número de establecimientos, sino por cambios en el consumo",

Así, destacó la caída en las ventas de copas de alta graduación alcohólica, que arrastra, a su vez, a las bebidas refrescantes, mientras que crece el consumo de agua, bebidas isotónicas y energizantes.

A su juicio, esto se debe a la generalización del fenómeno del "botellón", a la regulación de horarios de los locales y a la entrada en vigor del carné por puntos, que hace "que la gente salga menos y beba menos", según explicó.

A la presentación de estas jornadas asistieron también el presidente de la Federación Española de Hostelería, José María Rubio, y el jefe del Área de Espectáculos de la Consejería de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Antonio Piñol, entre otros.

(SERVIMEDIA)
20 Sep 2006
L