Educación
Los obispos revindican "tenerle cariño a la libertad" para la enseñanza

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la comisión para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Alfonso Carrasco, revindicó este miércoles que la sociedad en general debería "tenerle cariño a la libertad". "Da la impresión de que se hace de ello un eslogan en una discusión entre partes", dijo respecto al derecho constitucional de las familias a elegir colegio.
Carrasco hizo esta petición durante un encuentro informativo en la sede de la CEE en Madrid con motivo de la creación de un grupo de trabajo para dar respuesta a la "necesidad" percibida en la Iglesia de que sus actores educativos colaboren "juntos" para "cuidar y promover la labor educativa" de la institución. "Cuando más de cerca lo vives mejor comprendes la inmensa importancia que tiene el mundo educativo", resaltó el prelado, que confesó haberse sorprendido del músculo de la Iglesia en la educación.
Carrasco también indicó que "con un decreto" no se fomenta la mentalidad de las personas, sino que se hace con "espacios libres" en un ámbito educativo que permita "cuidar" a las personas y tener la "capacidad educativa".
"La escuela es un ámbito de resonancia, no solo del Estado, sino de toda la sociedad", aseveró durante la presentación de un nuevo consejo que se crea en el seno de la Conferencia Episcopal para aglutinar a todas las realidades educativas de la Iglesia.
"No son las agrupaciones políticas quienes generan actividades educativas", pues en su opinión se genera actividad educativa desde la "sociedad", continuó en respuesta a la polémica por el endurecimiento de los requisitos para crear universidades que impulsa el Gobierno.
"¿Cómo arreglas la mentalidad de las personas? Pues porque nosotros hagamos un decreto no. Para que la capacidad educativa se genere tienes que propiciar contextos y ámbitos" adecuados y procurar "que no lo impidan las circunstancias económicas, legislativas, físicas". Todo ello para que haya espacios "libres", que "cuiden" a las personas y tengan "capacidad educativa".
GRUPO DE TRABAJO
Durante la presentación, Antonio Roura, director del secretariado de Educación de la CEE, explicó que el nuevo grupo de trabajo estará formado por unos 50 integrantes que se reunirán un par de veces al año, aunque tendrán un equipo de unos diez miembros que hará un seguimiento más permanente a los asuntos educativos de actualidad.
Todos esos integrantes proceden de los ámbitos educativos en los que la Iglesia trabajó el año pasado en un congreso de educación y que representan a: colegios de ideario católico; profesores de centros de ideario católico, de religión en centros públicos y docentes cristianos; las 17 universidades vinculadas a la Iglesia; colegios mayores; educación no formal; Formación Profesional; centros de educación especial; parroquias, familias y escuelas.
Todos esos ámbitos dan lugar a una fotografía "impresionante", dijo Rouco, de la presencia eclesial en la educación, ámbito sobre el que la CEE dice no tener "complejos de ser católico". "Tampoco de superioridad, ni de inferioridad", señaló Carlos Esteban, profesional de "larga trayectoria" en la educación que actuará como secretario del nuevo grupo de trabajo. "Creemos en la dignidad humana y todos sus derechos fundamentales. Creemos en la sociedad de todos. Creemos que la educación es una cuestión de todos de verdad, de toda la sociedad", señaló.
Esteban aseguró que "los poderes políticos tienen un papel insustituible", pero también lo tiene la sociedad civil, de la que forma parte la Iglesia", por lo que "se puede coordinar con las fuerzas de todo tipo". "Podemos también dialogar", continuó, recordando que la Iglesia ha tenido un "papel decisivo" en el avance de derechos en la sociedad.
(SERVIMEDIA)
02 Abr 2025
AHP/gja