MOVILES. EL GOBIERNO SE COMPROMETE A SEGUIR LAS RECOMENDACIONES UROPEAS SOBRE CAMPOS ELECTROMAGNETICOS
- Los ciudadanos tienen derecho a estar informados sobre la potencia de las antenas de transmisión y de los teléfonos móviles
- Colegios, parques y hospitales deberían estar libres de la influencia de las antenas de móviles
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora general de Salud Pública y Consumo, Dolores Flores, aseguró hoy que el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia y Tecnología están decididos a seguir las recomendaciones del Consejo de Minstros de Sanidad de la Unión Europea sobre Campos Electromagnéticos de 1999, que se recogerán en su mayor parte en el Reglamento sobre Restricciones a las Emisiones Radioeléctricas que está redactando Ciencia y Tecnología.
Asimismo, Sanidad va a realizar estudios científicos "de evaluación del riesgo que permitan identificar las fuentes o prácticas inadecuadas que darían lugar a la exposición electromagnética de los individuos, a fin de adoptar las medidas efectivas de protección sanitaria".
Un gupo de expertos ha elaborado para Sanidad el primer informe sobre campos electromagnéticos de España y el tercero de Europa, tras los estudios inglés y francés, que recoge toda la evidencia científica existente en el mundo sobre la materia.
Según las conclusiones de este informe de Sanidad, la exposición a los campos electromagnéticos que no superen los límites recogidos por la Recomendación del Consejo de Ministros de Sanidad de la UE de 1999 "no ocasiona efectos adversos para la salud".
Por camos electromagnéticos se entienden los generados por múltiples fuentes: tendidos de alta tensión, catenarias de ferrocarriles, transformadores eléctricos, antenas de radiofrecuencia, teléfonos móviles, electrodomésticos como los microondas, radares, etcétera.
VACIO LEGAL
Sobre muchos de estos sistemas hay ya normativa de seguridad, sobre todo para los trabajadores que están cerca de estas instalaciones, pero sobre otras actividades, especialmente la telefonía móvil, hay un vacío legal que pronto serácubierto con el reglamento que prepara Ciencia y Tecnología.
Mientras tanto, sólo en Madrid capital ya hay instaladas en los tejados 6.000 antenas de transmisión de telefonía móvil, acompañadas de contratos millonarios (de 1 a 2 millones por año un mínimo de 10 años, por lo general) con las comunidades de vecinos que autorizan su instalación.
Por lo tanto, el Gobierno va a legislar para que las restricciones recomendadas por la UE se apliquen efectivamente en España, en cuyo caso los ciudadanos tndrían garantías de que las nuevas tecnologías de telecomunicación no atentan contra su salud.
Para determinar esas restricciones de exposición a campos electromagnéticos, los científicos han realizado experimentos de laboratorio en los que han detectado que la radiofrecuencia puede provocar "respuestas biológicas que, sin embargo, no son indicativas de efectos nocivos para la salud", aunque en aplicación del principio de precaución se han fijado unos límites con unos márgenes de seguridad muy grandes
Asimismo, no se ha identificado hasta el momento ningún mecanismo biológico que muestre una relación causal entre la exposición a campos electromagnéticos y el riesgo de padecer alguna enfermedad.
ETIQUETADO DE LOS TELEFONOS
Entre las recomendaciones europeas que Sanidad y Ciencia y Tecnología van a adoptar figuran instar a los fabricantes de teléfonos móviles a informar en el etiquetado "de forma clara y sencilla" sobre sus potencias de emisión (por ejemplo, con un código de colores).
ElGobierno se compromete a "actualizar los procedimientos de solicitud, autorización, instalación e inspección de antenas de telefonía, con el fin de que los ciudadanos estén convenientemente informados y adopten las decisiones que consideren más idóneas a la hora de permitir la instalación de estos equipos en sus propiedades".
Asimismo, a "garantizar el cumplimiento de la Recomendación de la UE, especialmente en el caso de la instalación de estaciones base (antenas de telefonía móvil) en las inmediacioes de espacios sensibles, tales como centros educativos, de salud, hospitales o parques públicos, y evitar que el haz de emisión directa de estas antenas afecte o se dirija a dichas zonas".
También pretende Sanidad promover un uso racional de los teléfonos móviles, particularmente por parte de niños y adolescentes, portadores de implantes, etcétera, para reducir exposiciones innecesarias. El subdirector general de Sanidad Ambiental, Francisco Vargas, recomendó a los padres, por "bienestar y uso cortés, no comprar teléfonos móviles a niños de 8 ó 10 años.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2001
A