MADRID. HALLADOS NUEVOS FOSILES DE VERTEBRADOS CON 9 MILLONES DE AÑOS EN EL CERRO DE LOS BATALLONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El reciente hallazgo del yacimiento "Batallones 6", que se une a los cinco ya existentes en la zona del Cerro de los Batallones (Madrid), supone un nuevo descubrimiento de restos fósiles de animales vertebrados, datados en el Mioceno superior, con una edad cercana a los nueve millones de años.
Según los investigadores, este yacimiento pude tener una importancia similar a la de Atapuerca, aunque en el mundo de los animales vertebrados, ya que no cuenta con restos humanos.
Entre los restos hallados se encuentran 28 cráneos de tigre dientes de sable, primeros que se encuentran en el mundo; dos esqueletos casi completos de mastodonte y un esqueleto completo de rinoceronte.
Los estudios realizados hasta el momento aventuran la hipótesis de que los carnívoros encontrados en los alrededores de Madrid quedaban atrapados en una trampa naural tras bajar a una sima para beber agua, y no poder después subir de nuevo. Seguramente los hervíboros hallados caerían por accidente o en la huída para evitar ser cazados.
El origen del yacimiento se atribuye a la existencia en su día de una trampa natural que habría hecho posible la acumulación de restos en ese área. Con toda probabilidad, la zona estaba ocupada en el período terciario por un lago que, en tiempo de sequía, bajaba considerablemente su nivel de agua. La mayoría de los animales, podan alcanzar la zona del lago, pero no abandonarla.
El consejero de las Artes de la Comunidad de Madrid en funciones, Carlos Baztán, visitó hoy el yacimiento del Cerro de los Batallones, en el término municipal de Torrejón de Velasco y estuvo acompañado por el doctor Jorge Morales, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que le sirvió de guía.
El yacimiento del Cerro de los Batallones fue descubierto en 1991, y cuenta con una serie de singularidades que lo convierte en único en España: abundancia de restos fósiles, excelentemente conservados por el terreno arcilloso, existencia de piezas en conexión anatómica, presencia de esqueletos completos y, sobre todo, gran abundancia de carnívoros.
En las excavaciones participan alumnos, licenciados y doctores de varias universidades, entre ellas la Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia o la holandesa Universidad de Utrech. Actualmente se está llevando a cabo la campaña de trabajo de campo 2003, entre julio y gosto, en la que trabajan equipos de unas 30 personas en jornadas de 10 horas de duración.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 2003
E