MADRID. LA COMUNIDAD INVERTIRÁ 113 MILLONES EN REDUCIR A 30 DÍAS LAS LISTAS DE ESPERA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, anunció hoy que el Ejecutivo invertirá en dos años un total de 113.089.558 euros en la puesta en marcha del Plan Integral d Reducción de Listas de Espera Quirúrgica, que permitirá cumplir su compromiso de que el tiempo de espera máxima en operaciones quirúrgicas disminuya de forma paulatina hasta alcanzar los 30 días a finales de noviembre de 2005.
De la cantidad total, 52.825.376 euros se invertirán este mismo año y los restantes 60.264.182, en 2005. El plan, presentado esta mañana por la presidenta y el consejero de Sanidad, Manuel Lamela, contempla un amplio paquete de medidas tanto asistenciales como de gestión.
ntre otros aspectos, el plan plantea mejorar la coordinación asistencial, racionalizar el acceso a los servicios sanitarios y aumentar la capacidad de resolución en Atención Primaria. Además se elaborarán protocolos y guías clínicas, se potenciará la cirugía ambulatoria y se incrementará la actividad quirúrgica ampliando el horario de apertura de quirófanos, de lunes a sábado, hasta las 21,00 horas y en todos los periodos vacacionales: Navidad, Semana Santa y meses de verano.
Para hacer frente a estasnovedades, el plan recoge un incremento de personal en las especialidades y periodos en los que sea preciso. Cada hospital de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública de la Comunidad de Madrid elaborará su propio Plan de Actuación en el que se recogerá su capacidad para aumentar su actividad quirúrgica con medios adicionales, la ampliación del horario de funcionamiento de los quirófanos y el incremento de la actividad en los periodos vacacionales.
Una vez conocida la capacidad de todos los hospitles, la Dirección General de Red Sanitaria Única de Utilización Pública planificará los conciertos con centros públicos o privados que se precisen para alcanzar el objetivo fundamental de este plan.
Además de estas medidas de carácter asistencial, el plan contempla toda una serie de mejoras de gestión de la lista de espera, entre ellas la elaboración de un Registro Unificado de Pacientes en Lista de Espera Quirúrgica, que deberá estar en pleno funcionamiento el 31 de julio de este año.
En ese regstro se incluirán todos los pacientes con prescripción no urgente de un procedimiento quirúrgico, diagnóstico o terapéutico, indicada por un médico especialista quirúrgico, una vez concluidos los estudios diagnósticos del paciente y para cuya realización el hospital tenga previsto la utilización de quirófano.
Quedan excluidas del plan las intervenciones por trasplantes de órganos y tejidos, las relacionadas con técnicas de reproducción humana asistida, así como las operaciones urgentes para las que noexisten listas de espera -porque las intervenciones se realizan de inmediato- y las intervenciones para las que se requieren técnicas o procedimientos específicos que no forman parte de la práctica habitual de los centros.
Asimismo, se aprobará la creación de distintos organismos como la Unidad Central de Gestión, el Comité Técnico Central y los Comités Técnicos de los Centros Sanitarios, la Comisión Central de Seguimiento y Evaluación, y el Registro Unificado de Pacientes.
Cuando el paciente seaincluido en el Registro Unificado de Listas de Espera Quirúrgica recibirá un documento acreditativo en el que constará claramente el motivo y la fecha de su inclusión y la fecha y hora en la que se realizará la intervención. En este documento figurará el procedimiento para informarse sobre su situación en la lista de espera, cómo ejercer el derecho a la intervención en el tiempo máximo de demora establecido y dónde puede obtener más información o manifestar cualquier queja.
La información general sobr la marcha de las listas de espera estará disponible en la red de la Consejería de Sanidad y Consumo y será accesible a todos los ciudadanos. El cómputo del plazo máximo de demora para este tipo de intervenciones se computará a partir del día siguiente a la fecha en la que se le notifique al paciente su inclusión en el Registro Unificado.
PACIENTES FORÁNEOS
Los pacientes de otras comunidades autónomas y aquellos otros procedentes de la Unión Europea deberán estar en posesión de la correspondiente prpuesta de derivación, emitida por su Servicio de Salud y aceptado por la Dirección General del Instituto Madrileño de la Salud para poder ser incluidos en el Registro Unificado.
Todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia tendrán, como es lógico, la misma prioridad para ser intervenidos quirúrgicamente. El tiempo máximo de permanencia en lista de espera es el plazo máximo establecido para la realización de la intervención quirúrgica, es decir, el objetivo de tiempo de espera, queirá disminuyendo en estos dos años hasta lograr el objetivo final.
El tiempo de programación es el plazo máximo que la Unidad Central asigna a cada centro origen para que dé cita a un paciente para operarse en ese mismo centro hospitalario. Transcurrido ese plazo, la Unidad Central ofertará al paciente su derivación a otro centro para su inmediata intervención, asegurando siempre el seguimiento del paciente por el médico que indicó la operación.
La participación de los profesionales sanitarios esfundamental para conseguir el objetivo de este plan por lo que se articulan distintas acciones de gestión de recursos humanos para su integración en el mismo. Por un lado, los profesionales más directamente vinculados a las listas de espera estarán presentes en los Comités Técnicos de cada hospital y expertos en las patologías más frecuentes a las que se refiere este Plan lo estarán en el Comité Técnico Central, que requerirá, cuando lo estime preciso, la colaboración de distintas sociedades científicas. Además, el personal facultativo que se vincule voluntariamente al plan podrá percibir el componente singular del complemento específico por modificación de las condiciones de trabajo. Al mismo tiempo, el plan recoge un incremento de personal en las especialidades y periodos en los que sea preciso.
Por otro lado, el Plan de Reducción Integral de la Espera Quirúrgica pretende establecer las condiciones necesarias para hacer factible, a medio plazo, la aplicación en la Comunidad de Madrid del derechola Garantía de Respuesta Asistencial Quirúrgica a partir del 1 de enero de 2006, logrando el equilibrio en el sistema más allá de la fecha de finalización del plan.
La normativa que regule este derecho se elaborará en los próximos seis meses y simplificará, para los ciudadanos que se acojan voluntariamente a ella, la libre elección de centro sanitario para operaciones programadas, entre los pertenecientes a la Red Sanitaria Única de Utilización Pública.
El Plan se complementa con un riguroso mecnismo de evaluación y seguimiento que permita detectar posibles desviaciones e introducir las medidas de corrección adecuadas, y prevé igualmente la adecuada formación e información del personal implicado en el desarrollo y objetivos del Plan.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2004
4