MENORES

UN INVESTIGADOR DEL CSIC DEFIENDE EL USO DE TRANSGÉNICOS PARA CREAR ALIMENTOS RICOS EN HIERRO, FÓSFORO O VITAMINAS - En un libro del Instituto de Nutrición de la Comunidad de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

El investigador Daniel Ramón Vidal, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, defiende el desarrollo de una "segunda generación de transgénicos" para crear alimentos funcionales a partir de organismos modificados genéticamente.

Así lo afirma este experto en el capítulo dedicado a los transgénicos con el que ha participado en el libro "Alimentos funcionales. Aproximación a una nueva alimentación", que ha editado el Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid.

Pese a la "mala prensa" de que goza el sector de la agroalimentación transgénica, este científico destaca que lacomercialización de estos alimentos "conlleva una ardua, larga y complicada labor de evaluación científica que asegura dentro de unos márgenes razonables su falta de peligrosidad para la salud del consumidor y el medio ambiente".

Así, apuesta por desarrollar una "segunda generación de transgénicos" que impulse el papel de estos productos como alimentos funcionales, es decir, aquellos que, además de sus valores nutricionales, afectan beneficiosamente a una o más funciones del organismo.

En este sentido, destaca la posibilidad de mejorar la composición de vitaminas, hierro o fósforo en organismos modificados genéticamente.

No obstante, lamenta que "ninguno de estos alimentos transgénicos funcionales ha obtenido en la actualidad el permiso para su comercialización". "Todavía faltan años de evaluación para demostrar la falta de riesgo sanitario y medioambiental y así poder obtener el permiso de comercialización de estos productos", subrayó.

Para Vidal, estos "desarrollos" abren "la puerta a la esperanza de un futuro con alternativas transgénicas destinadas a mejorar la nutrición y la salud del consumidor".

Resolver problemas ligados a déficit nutricionales en países en desarrollo o ayudar a enfermos celíacos son algunas de las contribuciones que, a su juicio, podrían derivarse del desarrollo de estos alimentos.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2008
CAA