INTERVIDA REFUERZA SU PRESENCIA EN EL SALVADOR ANTE LA EPIDEMIA DE NEUMONIA QUE AFECTA YA A 53.000 PERSONAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización Intervida ha ampliado su plantilla de personal sanitario en El Salvador con cinco equipos médicos de Guatemala para hacer frente a la epidemia de neumonía que ha afectado ya a 53.000 personas. Estas unidades médicas se desplazan a diario a las regiones de más difícil acceso, atendiendo cada día a 400 pacientes afectados por neumonía.
Según fuentes de la organización, la virulencia de la gripe de este año está muy relacionada con el aumento del número de afectados, que ya superan a fecha de hoy los 53.000, frente a los 57.600 casos detectados en todo 2002.
La epidemia de neumonía, que ha provocado más de 300 muertes -la mayoría niños y ancianos- ha levantado la voz de alarma ante e posible riesgo de aumento de casos de la enfermedad.
Los casos detectados hasta ahora han obligado al Gobierno salvadoreño a declarar la Alerta Roja, con el fin de reforzar sus fondos para comprar medicamentos y contratar a más profesionales, ya que muchos hospitales están abarrotados de pacientes.
La Fundación Intervida, que está colaborando conjuntamente con el Ministerio de Salud de El Salvador en la detección y el tratamiento de casos, advierte de que la falta de recursos, tanto a nivel persnal como material, es uno de los mayores problemas.
La neumonía está catalogada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como la infección respiratoria aguda que más muertes provoca a nivel mundial (3,5 millones de víctimas anuales, de las que casi 2 millones son menores de 5 años), produciéndose la gran mayoría -99%- de esas defunciones en los países en desarrollo. Su propagación está muy vinculada con la pobreza pero existen otros indicadores sociales y ambientales que inciden de forma decisivaen la aparición de esta enfermedad.
Entre otros, destacan el cambio climático, la desnutrición (que afecta a un 14% de los salvadoreños), la falta de vivienda apropiada, la escasa prevención, la contaminación medioambiental, las malas condiciones de higiene y la insuficiencia de servicios de salud y de educación de los padres. El Salvador reúne todas las condiciones para que la neumonía - a veces confundida con una gripe por sus síntomas de fiebre, dolor de cabeza y malestar general - afecte a sus habtantes, convirtiéndose no en un problema puntual sino estructural.
A todos esos factores se ha unido la virulencia de la cepa de la gripe de este año, que ha multiplicado el número de casos de neumonía con relación a años anteriores (en todo 2002 se registraron 57.600 casos, mientras que en lo que va de 2003 se han rebasado los 53.000).
Además, la vacuna contra la gripe sólo se administra a nivel privado y cuesta entre 15 y 20 euros, una cantidad excesiva para la mayoría de los salvadoreños. Segú el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) casi la mitad de los 6,3 millones de habitantes de El Salvador viven con menos de 2 euros al día.
Asimismo, los elevados niveles de contaminación medioambiental de El Salvador están muy ligados al padecimiento de enfermedades alérgicas y respiratorias como la neumonía. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) recuerda que, en los últimos tres años, el 70% de la contaminación del aire proviene de los automóvils, sin olvidar la polución que causan las fábricas e industrias.
A la labor que habitualmente realizan los equipos de Intervida en El Salvador, se han sumado cinco equipos médicos más de esta ONG en Guatemala, con el fin de prestar apoyo en esta emergencia. Cada día, estos equipos se desplazan a las comunidades de difícil acceso del departamento de La Libertad -uno de los más pobres del país- para detectar casos y ofrecer tratamiento a los enfermos.
Además de identificar y tratar los casos, los euipos de Salud de Intervida remiten a los pacientes más graves a los hospitales. Este dispositivo atiende unos 400 pacientes al día. Para curar las infecciones de las vías respiratorias causadas por la neumonía, se están utilizando - además de antibióticos específicos - broncodilatadores, expectorantes y nebulizadores, que permiten abrir los conductos de aire de los pulmones para que el oxígeno llegue a la sangre.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 2003
L