EL INTERVENCIONISMO ESTATAL PROVOCA MAS PARO QUE LA RIGIDEZ LABORAL, SEGUN UN ESTUDIO DE MCKINSEY
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La consultora Mckinsey ha realizado un estudio para determinar cuálesson las causas por las que Europa Occidental tiene tasas de paro que duplican las de Estados Unidos, y llega a la conclusión de que no sólo las rigideces del mercado laboral atacan al empleo, sino también las regulaciones estatales en determinados sectores y mercados.
De hecho, la consultora concluye que la rigidez de los mercados, provocada por el intervencionismo estatal, que tiende por naturaleza a elaborar regulaciones, provoca más paro que la rigidez laboral.
La base del estudio, recogido enel último número de la revista 'The Economist', es que la estructura del empleo está cambiando continuamente, se reducen los puestos de trabajo en un sector y se crean en otros.
"Si la economía es eficiente, la creación debe compensar la destrucción. La intervención del Gobierno, ya sea en el mercado laboral, en el mercado de capitales o en los mercados de productos, puede frenar la creación empleo", añade.
Así, explica que en Europa las medidas proteccionistas en los mercados de productos son mu fuertes, y si bien su intención es proteger los empleos existentes o el medio ambiente, "a veces resultan contraproducentes".
Como ejemplo, el estudio señala el sector de distribución al por menor, que supone un 10 por ciento del empleo en las economías desarrolladas. En Estados Unidos este sector ha sido un gran creador de empleo, mientras que en Europa las regulaciones por zonas y limitaciones de horario han estancado las ventas.
Igualmente, McKinsey analiza el sector del vídeo, televisión y cne, en donde el deseo de proteger a éste último frente a los dos anteriores, o a las emisoras convencionales frente a las de cable han frenado la creación de empleo.
No obstante, los autores del informe reconocen también la importancia de la desregulación de las condiciones laborales en la creación de empleo y admiten que los empleados bajo estas condiciones tiene peores condiciones económicas que cuando existe una regulación.
"Los salarios mínimos y los seguros de desempleo han elevado los coste de los empleos de menor categoría y han frenado su crecimiento. Pero en Francia y Alemania los sueldos en el comercio son casi iguales que los de la industria, mientras que en Estados Unidos no llegan al 60 por ciento. El 16 por ciento de los trabajadores estadounidenses cobran por debajo del salario mínimo interprofesional francés".
(SERVIMEDIA)
06 Dic 1994
L