Inflación
La inflación de España se redujo siete décimas en marzo, hasta el 2,2%, en línea con el dato de la eurozona
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La inflación de España se redujo siete décimas en marzo respecto a febrero, hasta situarse en el 2,2%, en línea con el dato registrado en la eurozona en el tercer mes del año, según la estadística adelantada publicada por Eurostat este martes.
En comparación con marzo de 2024, los precios en España se redujeron en 1,1 puntos, mientras que en la eurozona bajaron en 6 décimas. La mayor contribución a la inflación en marzo procedió de los servicios, cuyos precios se situaron en el 3,4%, tres décimas menos que en febrero; seguido los alimentos, el alcohol y el tabaco, en el 2,9%, dos décimas más que el mes anterior; los bienes industriales no energéticos, en el 0,6%, igual que en febrero; y la energía, que entró en terreno negativo en el -0,7%, frente al 0,2% de febrero.
Por su parte, la inflación subyacente, que deja fuera los precios de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, quedó en marzo en el 2,4%, con una moderación de dos décimas respecto a febrero, según el dato adelantado de Eurostat. Por países, Eslovaquia, Estonia y Croacia fueron los países con la inflación más elevada, en el 4,3%. Por el contrario, Francia fue el país con los precios más moderados, en el 0,9%.
ESPAÑA LIDERA EL DESEMPLEO
Eurostat también publicó este martes los datos de desempleo correspondientes a febrero. La tasa de paro de la eurozona quedó en el 6,1%, una décima menos que en enero, mientras que la de la Unión Europea se situó en el 5,7%, también una décima por debajo.
España repitió un mes más como el país europeo con la tasa de paro más alta, en el 10,4% en febrero, aunque se moderó una décima respecto al mes anterior. En comparación con febrero de 2024, la tasa de desempleo española cayó 1,4 puntos.
En Suecia, la tasa de paro se elevó una décima, hasta el 9%, mientras que en Finlandia se mantuvo en el 8,8% en enero. Por su parte, el país europeo con la tasa de desempleo más baja fue Polonia, en el 2,6%, igual que en enero, y tres décimas por debajo del nivel de enero de 2024.
España también siguió a la cabeza del desempleo juvenil, con una tasa de paro del 25,5% entre los menores de 25 años, dos décimas más que en enero. No obstante, se situó dos puntos por debajo del nivel de enero de 2024. Suecia sigue a España en tasas de paro juvenil, con un 25,1% en enero, en tanto que Luxemburgo registró un 20,9%. En la parte contraria se situaron Alemania, en el 6,3%, y Países Bajos, en el 8,8%.
(SERVIMEDIA)
01 Abr 2025
NFA/gja