LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO REDUCE UN 25% LOS GASTOS POR ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La implantación de Unidades de Hospitalización a Domicilio permite, en opinión de los expertos, una reducción cercana al 25% del gasto sanitario asociado a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ya que permiten trasladar al domicilio del paciente una serie de actuaciones y procedimientos asistenciales que habitualmente se realizan en el medio hospitalario.
De esta forma, el propio paciente realiza en su domicilio algunos procedimientos simples y en situaciones en las que la patología se encuentra estabilizada. Además, se eliminan los riesgos asociados a los ingresos hospitalarios y se potencian los beneficios de la permanencia del paciente en su entorno familiar.
En opinión del doctor Julio Ancochea, jefe del servicio de neumología del Hospital Universitario de La Princesa, "las unidades de atención a domicilio prestan un servicio polivalente a pacientes con patologías que, por su estabilidad clínica, pueden ser tratados en su hogar, garantizando la continuidad asistencial".
3.000 MILLONES DE GASTO ASOCIADO
Se estima que el coste anual de un paciente con EPOC oscila entre los 1.500 euros y los 2.000 euros anuales y que desde el momento del diagnóstico consumirá a lo largo de su vida una media de 27.000 euros en recursos sanitarios.
Desde el punto de vista asistencial, esta enfermedad es la causante del 7% de los ingresos hospitalarios y origina un gasto anual cercano a los 3.000 millones de euros.
En opinión del doctor Juan José Bestard, director gerente de la Fundación Hospital Alcorcón, "la posibilidad de externalizar una parte de la atención sanitaria, desde el punto de vista de gestión hospitalaria, la reducción de costes asociados permite optimizar los recursos, dedicarlos a otras áreas y mejorar el funcionamiento general de la organización".
Esto se traduce, además de reducir los costes marginales por proceso, beneficiaria a la ocupación de camas hospitalarias, las listas de espera y se potenciará la conexión entre atención primaria y especializada.
La EPOC afecta a más de 600 millones de personas en el mundo y actualmente es la cuarta causa de muerte en España, tras el cáncer, las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares. Además la sufre el 10% de las personas mayores de 40 años y a dos de cada diez mayores de 65 años, datos que sitúan a nuestro país en el decimosegundo puesto mundial en cuanto a enfermos diagnosticados y muertes debidas a esta enfermedad respiratoria.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2005
P